Escritores y periodistas: unos son prestigiosos, los otros son despreciados

Verdaderamente creo que el periodismo es un género literario. Decir esto y después leer algún periódico nacional o regional me pone en verdaderos aprietos, pues lo que abunda no es el buen estilo sino todo lo contrario: notas, columnas y hasta editoriales escritas sin gracia ni talento. Los medios no se cansan –por la presión del tiempo o por la ineptitud de sus redactores–de inundar el día a día noticioso con una masa de expresiones casi telegráficas que pretenden dar cuenta del acontecer de una comunidad. Pareciera que la brevedad se pondera por encima de cualquier otra condición de estilo. ¿Escritores o periodistas?

Le propongo un ejercicio, querido lector; vaya hacia una hemeroteca y comience a leer los periódicos de hace diez, veinte o treinta años. No le será difícil, estoy seguro, darse cuenta de que los periodistas de antaño solían ser mejores escritores. ¿Cómo entender esta diferencia? ¿Por qué se vive hoy en día una escasez de buenas plumas? ¿Son los periodistas de hoy menos talentosos que los de antes? Debo afirmar con toda honestidad que no tengo las respuestas; por ello es que escribo, porque en el acto maravilloso de redactar se van abriendo muchas puertas interiores que permiten precisar ideas, templar emociones y mejorar el milagro de la comunicación entre las personas.

Es una verdad de Perogrullo afirmar que el mundo de hoy se mueve al son de la imagen o, para decirlo en términos menos coloquiales, es un mundo dominado por el signo audiovisual. Baste recordar, por ejemplo, que el 15 por ciento del tráfico mundial de Internet lo acapara un solo sitio: Youtube.

A este imperio audiovisual se le debe agregar la urgencia o la prontitud con la que queremos enterarnos de aquello que se considere los más relevante del día; mientras uno camina por un campus universitario, un centro comercial o por la acera de una céntrica avenida de la ciudad es casi seguro que uno encontrará a miles de personas revisando sus teléfonos inteligentes, mandando mensajes o haciendo el popularísimo tweeting: la escritura sometida a una prisión de ciento cuarenta caracteres.

Sin embargo, no todo está perdido. Los grandes periódicos del mundo cuentan entre sus participantes asiduos a escritores de estilo precioso y gran penetración y lo más importante es que el número de lectores que atienden con interés estas plumas no es menor. Lo cual quiere decir, pues, que a pesar de las condiciones de nuestra época, ya explicadas en el párrafo anterior, el periodismo sigue –y estoy seguro seguirá– produciendo escritores notables que sean capaces de unificar inteligencia, sensibilidad y contundencia expresiva.

En nuestro mundo hispánico los periodistas de altas plumas no han sido pocos y han incidido de manera directa en la política y la literatura de la península y las Américas. Pensemos en Bécquer, Larra, Galdós, Lizardi, nuestro Guillermo Prieto, Unamuno,  por mencionar sólo a unos pocos. En la actualidad existen columnistas y cronistas que escriben en lengua española y que dignifican el periodismo con sus entregas recurrentes; por todo esto pienso que la tradición, si bien sosegada y hasta cierto punto ignorada por las grandes masas, continúa y habrá de prolongarse en la aparición de nuevos periodistas de fuste.

Finalmente, creo que existe cierta discriminación hacia el periodista y ésta tiene que ver con el prestigio atribuido inexplicablemente a los escritores. Por razones más bien recientes, la gente asocia al escritor con la seriedad y al periodista con lo perecedero, lo frívolo. Esto es injusto, pues para mí no existe gran diferencia entre un escritor de buenas crónicas y aquel otro que escribe novelas inquietantes; en ambos casos se precisa de una gran agudeza en la observación y una gran solvencia escritural. Lo digo de una vez: para mí hay solamente buenos y malos escritores. Así de simple.

P.S. En cualquier caso, antes de escribir se precisa leer. Un buen escritor es, por regla general, un mejor lector.

Álex Ramírez-Arballo. Profesor de cultura y literatura latinoamericanas en la Pennsylvania State University. Doctor y maestro en literaturas hispánicas por la University of Arizona. Poeta y escritor. En el mundo académico imparte cursos de lengua y literatura latinoamericana, así como un taller de composición para hablantes nativos durante las primaveras.
A la fecha ha publicado cinco libros de poesía, uno de crónicas y un libro de ensayos: Las comuniones insólitas (ed. UNISON 1998); El vértigo de la canción dormida (Ed. UNAM 2000); Pantomimas (Ed. ISC 2001); Oros siempre lejanos (Ed. ISC 2008); Las sanciones del aura (Ed. ISC 2010); en crónica: Como si fuera verdad (Ed. ISC 2016). Su libro de ensayos se titula Buenos salvajes –seis poetas sonorenses en su poesía (Ed. ISC 2019).
Ha sido ganador de premios de poesía a nivel local (Sonora) Libro Sonorense (2000, 2010, 2015 y 2017) y nacional, como el premio Clemencia Isaura (1999), los Juegos Trigales del Valle del Yaqui (2001), mención honorifica en el premio Efraín Huerta de poesía (2001), así como los premios binacionales Antonio G. Rivero (1998) y Anita Pompa de Trujillo (2006).
Ha sido articulista de El Imparcial (Hermosillo), La Opinión (Los Ángeles) y actualmente es escritor en la revista iberoamericana Letras Libres.
Sobre su obra poética, el Diccionario de escritores mexicanos dice: “La poesía de Álex Ramírez-Arballo se proyecta como una exploración dentro de los territorios del pasado, la oscuridad y la ausencia. Esta sensación de vacío surge porque los elementos verbalizados son definidos no por lo que son, sino por lo que un día fueron: la infancia, el amor, el lenguaje, etcétera. En sus poemas proliferan las imágenes relativas al fenómeno de la mirada, la enunciación poética, el inconsciente y los procesos del sueño”.

3 comentarios

  1. Yo creo que siempre ha habido periodistas malos y buenos. No obstante, es cierto que la gente comienza hoy más que nunca a un expectro mayor de comunicación. Nunca antes hubo tantos lectores y muchos de ellos no están tan interesados en la cualidad estilística del periodista, con el cual coincido en que es tan escritor como el que más. Y si el periodista tiene estilo, como algunos de los mencionados y como Gabriel dice, otros como García Márquez. ¿Y José Martí? Hasta Unamuno lo clasificó como uno de los mejores prosistas de la lengua española, y lo más importante, casi toda su obra fue periodismo. Ahora bien. En nuestros tiempos hay muchos periodistas y muchos editores. ¿Están los medios interesados en el estilo o en la noticia, que muchas veces es manipulada? ¿Están esos lectores en masa de nuestro tiempo interesados en el buen estilo? Los de más talento sobrevivieron, así pienso que hoy en la marasma de «escritores y periodistas» están los futuros clásicos de nuestro tiempo. Pero un llamado al respeto hacia el periodismo es siempre bienvenido. Saludos

  2. ¿Cómo se cuantifica la calidad? ¿Los periodistas que mencionas, eran famosos en su época o descubiertos más tarde? Si fueron descubiertos después, ¿qué nos dice que no se encuentran similares hoy desarrollándose en el nuevo periodismo? Y, ¿por qué omitir a García Marquez?

  3. Gabriel,
    Creo que la precisión en la expresión, la belleza, la contundencia expresiva y el diálogo con la tradición son signos claros de la calidad literaria; no son los únicos elementos que nos auxilian a reconocer el poder de una pluma, pero pueden ser un buen punto de partida. No podemos adoptar una actitud de renuncia al juicio ético o estético, pues de esto se deriva que cualquier persona, por el solo hecho de ser medianamente alfabetizado, pueda ostentarse como escritor o periodista, y eso, sé que estarás de acuerdo conmigo, es un verdadero disparate.
    Sí existen parámetros que nos auxilian a reconocer el valor textual, pero son parámetros cambiantes, flexibles y hasta cierto punto relativos. Entre el absolutismo univoco y el relativismo exacerbado debemos optar por un juicio prudente, jerarquizado y justificable en el texto mismo. Es esto lo que tratan de hacer los miembros del jurado de un certamen literario. Si todo juicio sobre la calidad de una composición fuera relativo, ¿cómo evaluaríamos un curso de escritura creativa?
    En cuanto a mi opinión de este texto y en la que aseguro echar de menos las plumas de fuste del pasado, sólo tengo que decir que me baso en la existencia concreta de autores, escritores y periodistas que en su momento cobraron notoriedad; ahora bien, esto es circunstancial, pues la época demandaba de los periodistas la erudición que los caballeros mencionados en mi texto ciertamente poseían. En nuestro tiempo se impone la imagen, lo expedito y lo breve; si se puede decir en ciento cuarenta caracteres para qué esforzarnos más, parece ser la consigna.
    Lo que yo percibo es que hay periodistas mucho más ambiciosos que están optando por editar sus propios libros o por popularizar blogs en los que extienden a sus anchas su discurso; es decir, buscan espacios de expresión distintos a los medios convencionales porque ahí no pueden encontrar un escenario propicio. Me parece que si bien el reportaje y la crónica han retrocedido hasta atrincherarse en las revistas, los columnistas han venido a ser los últimos héroes de la introspección y el discurso en un mundo periodístico notablemente minimalista, repito, e iconocrático.
    Con los periódicos pasa algo muy curioso: mueren con el día pero resucitan después, en las hemerotecas –tradicionales y virtuales- y aquellos textos vuelven a ser testimonio vivo. Así que, pues, no le rebato en lo absoluto la idea de que en el futuro será más claro para todos quiénes fueron los malos y quienes los malos de hoy.
    Un abrazo y mi agradecimiento, Gabriel.

    -alx rmz

Comenta aquí / Comment here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba

Descubre más desde HispanicLA: la vida latina desde Los Ángeles

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo