Icono del sitio HispanicLA: la vida latina desde Los Ángeles

Guillermo Vidal: Matarile y la crucifixión de la mariposa, por Manuel Gayol

Guillermo vidal: matarile y la crucifixión de la mariposa

Por esos azares del destino; o más bien, por esos hilos plateados —claramente invisibles— que Dios va soñando, tengo ahora en mis manos una novela cubana de innumerables resonancias, tanto por su contenido como por su técnica, y más que ambas cosas, por ese terrible talento que el sentido rilkeano le ha otorgado al ángel que debe ser Guillermo Vidal (1952-2004), un narrador de la isla que nació y murió en la ciudad de Las Tunas, al oriente de Cuba, y que desde allí escribió a todo riesgo.

La novela se llama Matarile (desconcertantemente publicada por la Editorial Letras Cubanas, de La Habana, en 1993), y es tan breve como su título, pero al mismo tiempo posee la consistencia de las grandes obras. De hecho, pienso que desde el punto de vista social y político, es una de las narraciones más audaces y literariamente bien escritas que se haya podido concebir y publicar en la Cuba de estos tiempos. Su tema mayor, o el aspecto que lo abarca todo en la novela, es el total desgarramiento existencial de un hombre que desde niño hasta su muerte sufre por el desequilibrio emocional que le han impuesto los prejuicios de una sociedad convulsa y la intolerancia de un proceso político que cada día se le ha venido haciendo más absurdo.

En efecto, en la voz de Toño —su protagonista poseído por el fulgor demoniaco de la irreverencia— la vida aberrante de la Cuba de hoy se multiplica más allá del amargo sabor local que pueda tener esta historia. La voz de Toño es la de un muerto que, a través de la memoria y la imaginación, la ironía dramática y la palabra cortante, reivindica su existencia pasada, otorgándole a su infancia en Las Tunas y a su adultez de becado en La Habana y, por último, a su trabajo de profesor, el sello universal de la mejor literatura. La voz de Toño es como el vuelo disperso y caótico de una bella mariposa que lleva sus alas marcadas por todos los signos gráficos que reafirman una identidad muy cubana.

Esta voz (que es el vuelo de la mariposa) se cruza constantemente como una perspectiva surtidora de personajes, sentimientos, asombros, miedos, irreverencias, agobios, enajenación e inhibiciones cotidianas. La palabra de este protagonista es el hilo conductor que va descubriendo un contexto escalofriante de insensatez e intolerancia que termina por llevarlo —dentro de la grotesca comicidad de la risa y la tragedia— a la locura de la impotencia, una especie de calvario y crucifixión. Pero Toño no es un psicópata, en el sentido clásico de esa palabra (como lo infiere la contracubierta del libro, como un recurso para hacerlo pasar inadvertido ante la censura del país comunista en que se publica esta novela), sino el ángel terrible de la irreverencia desatándose en la mágica palabra de un ser que —como sucede con los personajes de Juan Rulfo— aún después de muerto, encuentra en la imaginación su manera de continuar entre los vivos para denunciar la oprobiosa existencia impuesta por las convenciones y consignas de una sociedad cerrada y lo absurdo de un proceso político lleno de convencionalismos. Estos son los misterios que acechan a Toño: el miedo, la coerción y la falsa moral.

Con un sabio manejo de la sugerencia —a manos de la acción indirecta—, el autor supo dejar que el protagonista se expresara por sí mismo, y puede decirse que en la voz de Toño (que es el protagonista y no el autor, por supuesto) se aborda el tema de la intolerancia política y social sin paños tibios. De aquí que uno de los aspectos principales que trata este pequeño gran libro (formato menor) es el de la impotencia por no haber podido vivir la existencia de un mundo más auténtico en su realidad. Entre tantas cosas, Toño no sólo padece su agonía de becario reprimido por una disciplina alienante, mezclada con falsas y tediosas argumentaciones políticas, sino que también padece las circunstancias de otros: familiares y conocidos que quieren abandonar el sistema político que los asedia (entiéndase: escapar de Cuba), para convertirse en emigrantes que buscan su libertad y mejor suerte de vida. Para ello, tienen que pasar durante años una plaga de penalidades, inhibiciones y represiones que la mayoría de los habitantes del mundo no totalitario ni siquiera imaginan.

Por su parte, el título juega con el tema del desgarramiento existencial en un sentido semiótico-intertextual. La gran mayoría de los cubanos conocen que la palabra “Matarile” proviene de una ronda infantil que todos, alguna vez, hubimos de cantar. Pero ese canto aquí toma la dimensión de una ronda demencial, como si fuera una danza de la muerte: “matar-ile” (¿Matar a quién realmente? ¿Al protagonista, en un suicidio mediante la palabra? ¿O el título es también una forma lúdica de rebelarse ante el destino impuesto y la palabra es el recurso de la cuerda para encontrar la salida del laberinto donde Toño se encuentra perdido?).

Guillermo Vidal (1952-2004) nació el 10 de febrero de 1952 en la ciudad de Las Tunas. Entre sus obras destacan Las manzanas del paraíso, Los cuervos, El amo de las tumbas, Los iniciados, Confabulación de la araña, Matarile, El quinto sol y La saga del perseguido, que le mereció el Premio Alejo Carpentier, entre otros libros.

Guillermo cursó la enseñanza primaria en escuelas particulares, mayormente en su propia casa. Ingresó en la Secundaria Básica Cucalambé en 1962, esta etapa que fue muy importante para él como persona y como escritor, y siempre recordaba con agrado la personalidad de algunos profesores: Rubén Lerma y Carlos Chicoy.

En el año 1978 publica su primer cuento en el boletín literario Dos Ríos de Jiguaní, provincia Granma. En 1980 se incorporó a la vida activa en los talleres literarios como miembro del Taller Provincial y responsable de la Sección de Literatura de la Brigada Hermanos Saiz. Por esos años conoció al novelista cubano José Soler Puig, quien le ayudó mucho,  le enseñó a pulir los textos y a tener una disciplina de trabajo.

Impartió cursos de postgrado y entrenamiento sobre narratología, narrativa cubana e hispanoamericana. Fue tutor de diversos trabajos de diploma. Ofreció conferencias en diversas partes del país. Formó parte de jurados en concursos nacionales como el David de cuento, Cuentos de Amor, talleres literarios, Soler Puig, de novela, y otros provinciales. Viajó a Alemania, República Dominicana, México (Monterrey) como miembro de la delegación de escritores cubanos con un trabajo sobre narratología y asistió a la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Participó en innumerables mesas redondas sobre la novela y el cuento en muchas partes del país.

Fallece el 15 de mayo de 2004.

Autor

  • Manuel Gayol

    Manuel Gayol Mecías Escritor y periodista cubano. Editor de la revista literaria online Palabra Abierta (http://palabrabierta.com). Graduado de licenciatura en Lengua y Literatura Hispanoamericana, en la Universidad de La Habana en 1979. Fue investigador literario del Centro de Investigaciones Literarias de la Casa de las Américas (1979-1989). Posteriormente trabajó como especialista literario de la Casa de la Cultura de Plaza, en La Habana, y además fue miembro del Consejo de redacción de la revista Vivarium, auspiciado por el Centro Arquidiocesano de Estudios de La Habana. Ha publicado trabajos críticos, cuentos y poemas en diversas publicaciones periódicas de su país y del extranjero, y también ha obtenido varios premios literarios, entre ellos, el Premio Nacional de Cuento del Concurso Luis Felipe Rodríguez de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) 1992. En el año 2004 ganó el Premio Internacional de Cuento Enrique Labrador Ruiz del Círculo de Cultura Panamericano, de Nueva York, por El otro sueño de Sísifo. Trabajó como editor en la revista Contacto, en 1994 y 1995. Desde 1996 y hasta 2008 fue editor de estilo (Copy Editor), editor de cambios (Shift Editor) y coeditor en el periódico La Opinión, de Los Ángeles, California. Actualmente, reside en la ciudad de Corona, California. OBRAS PUBLICADAS: Retablo de la fábula (Poesía, Editorial Letras Cubanas, 1989); Valoración Múltiple sobre Andrés Bello (Compilación, Editorial Casa de las Américas, 1989); El jaguar es un sueño de ámbar (Cuentos, Editorial del Centro Provincial del Libro de La Habana, 1990); Retorno de la duda (Poesía, Ediciones Vivarium, Centro Arquidiocesano de Estudios de La Habana, 1995).

    Ver todas las entradas
Salir de la versión móvil