Importancia de nuestros parques en tiempos de recortes presupuestarios

Los parques urbanos no son solo lugares ideales para correr, jugar o relajarse al sol. Una nueva encuesta nacional revela algo aún más profundo. Los parques también son lugares poderosos de conexión. Este fue el tema de la conferencia semanal de American Community Media (ACoM) del viernes 23 de mayo.
Pilar Marrero, moderadora del evento, presentó el tema: “En una época de crecientes brechas sociales, los parques son de los pocos espacios donde aún se reúnen personas de todos los ámbitos. Más de la mitad de los estadounidenses afirman haber conversado en un parque con alguien desconocido y de orígenes diferentes. Ese simple acto de conexión es cada vez más raro en otros lugares”.
A continuación, Marrero agregó: “Los datos también muestran que las ciudades con sistemas de parques sólidos tienden a contar con más voluntarios, más grupos cívicos y más líderes locales que se unen para servir a nuestras comunidades. Este informe analizará en detalle qué ciudades destacan en cuanto a sus parques y cuáles aún tienen margen de crecimiento. Desde la pandemia de COVID-19, el interés en los parques se ha disparado y muchas ciudades han respondido incrementando sus inversiones, pero este impulso está en riesgo”.
Al respecto, se preguntó: “¿Se avecinan incertidumbres en la financiación y posibles recortes presupuestarios? ¿Qué les depara el futuro a nuestros espacios verdes urbanos? Acompáñenos a analizar las últimas clasificaciones de parques, analizar los resultados de las encuestas y escuchar directamente a los líderes locales”.
Washington 1°, LA 90°
El primer invitado en tomar la palabra fue Will Klein, Director de Investigación de Parques, Trust for Public Land (TPL), organización nacional sin fines de lucro que publica un índice anual de puntuación de parques. TPL trabaja para conectar a todos con los beneficios y las alegrías de la naturaleza y, como líder en el acceso equitativo a la naturaleza, trabaja con las comunidades para crear parques y proteger los terrenos públicos donde más se necesitan.
El índice de puntuación de parques es una clasificación anual de los sistemas de parques en las 100 ciudades más pobladas de Estados Unidos. Klein recordó al respecto: “Publicamos el índice por primera vez en 2012, para resolver este problema: demasiados estadounidenses no viven a una distancia caminable de un parque o espacio verde cercano, y el índice clasifica los sistemas de parques urbanos desde la perspectiva de los residentes. Esto incluye todos los parques de acceso público administrados por entidades públicas y privadas”.
Las ciudades se clasifican según cinco categorías clave según su sistema de parques: superficie, acceso, inversión, servicios y equidad. Klein explicó también que las cinco categorías se desglosan de la siguiente manera: “La categoría de superficie y acceso refleja el valor de los grandes parques regionales y la posibilidad de tener parques cerca de casa. Por eso, a menudo nos referimos a esto como el porcentaje de una ciudad que tiene un parque a 10 minutos a pie de casa. También consideramos la inversión en servicios, lo cual refleja la calidad del sistema de parques. ¿Hay suficiente dinero para mantener parques de alta calidad? ¿Hay una amplia gama de actividades disponibles en todo el sistema de parques? Recientemente añadimos una quinta categoría: equidad, que analiza la distribución de los parques en la ciudad por raza e ingresos”.
En cuanto a la clasificación en sí, Klein anunció: “Aquí están nuestros 10 mejores sistemas de parques para 2025. Washington D. C. es el mejor sistema de parques de una gran ciudad del país por quinto año consecutivo. Cuentan con todos los planes del Servicio de Parques Nacionales que se diseñaron cuando la ciudad se desarrolló hace cientos de años, lo que demuestra la importancia de priorizar los parques y la planificación urbana a largo plazo. Este año, Washington superó por poco a Irvine, California, que ascendió al segundo lugar, a Minneapolis al tercero y a Cincinnati al cuarto. Y, notablemente, Denver se coló entre los 10 mejores por primera vez”.
Además, Klein dijo sobre la encuesta: “Los residentes, independientemente de su afiliación política o cualquier otra diferencia en todo Estados Unidos, valoran los parques públicos y los utilizan con frecuencia, lo que sugiere que se encuentran entre los espacios menos polarizados del país en este momento. También informaron en nuestra encuesta que el lugar donde más tiempo se deseaba pasar el año pasado era al aire libre, y todas estas tendencias se dan independientemente de la afiliación política y cualquier otra división demográfica observada. Una consecuencia de todo esto es que los parques son un excelente lugar para reunir a personas de diferentes orígenes”.
En cuanto a las ciudades de la parte inferior del ranking, Klein mencionó: “Los Ángeles ocupa el puesto 90, y luego hay otras ciudades que históricamente no han priorizado los parques en su desarrollo. Por eso, creo que es importante enfatizar que estas clasificaciones no son una evaluación del liderazgo actual de las ciudades, sino que reflejan la historia y el desarrollo de los sistemas de parques de cada ciudad a lo largo del tiempo.
Patios escolares e instalaciones municipales
El segundo orador fue Justin Cutler, Comisionado del Department of Parks and Recreation, de Atlanta, Georgia, quien se refirió a ese caso específico: “La ciudad de Atlanta ha logrado importantes avances en el acceso equitativo a parques y espacios públicos mediante alianzas estratégicas y proyectos colaborativos. Un ejemplo clave es el Proyecto de Patios Escolares, una coalición entre el gobierno local, las Escuelas Públicas de Atlanta, Trust forPublic Land, Kaboom y otras organizaciones”.
En ese sentido, los principales logros e iniciativas que destacó son: “Un acuerdo de uso conjunto: Tras una negociación de año y medio, se firmó un acuerdo que permite a la comunidad usar patios escolares fuera del horario escolar, y a las escuelas acceder a instalaciones municipales como piscinas y centros deportivos. Esto ha generado un ahorro significativo para el distrito escolar (más de $500,000) y ha mejorado el acceso comunitario; el impacto en el acceso a parques: la cobertura de acceso a un parque a 10 minutos caminando aumentó del 79 % al 82 %, mejorando también la puntuación general de parques de Atlanta, que pasó del puesto 25 al 21 (había estado en el 51 en 2016); el financiamiento sostenible: se aumentó la tasa impositiva para parques, lo cual desbloqueó más fondos públicos y privados para mantenimiento e innovación”.
Como conclusión, Cutler dijo: “Atlanta ha demostrado cómo la colaboración interinstitucional, la planificación basada en datos y una visión integral pueden mejorar el acceso, la equidad y la resiliencia en los parques urbanos, sirviendo como modelo para otras ciudades”.
En relación a las preocupaciones y oposiciones de parte de la comunidad, Cutler reconoció: “La mayor preocupación de la comunidad es sobre la posibilidad de actos vandálicos contra patios escolares. Pero esas preocupaciones ocurrirían independientemente de si el patio estuviera abierto o cerrado. Los vándalos saltarían las vallas para causar daños”.
En cuanto a la respuesta a esa inquietud, dijo: “Pensamos que, al crear más actividades y espacios más positivos para después de la escuela, más personas vigilan el parque. De hecho, se mejora la seguridad y se crea más conciencia sobre lo que sucede en el espacio.Estamos creando más identidad y cohesión social, y la gente no quiere vandalizar el espacio porque percibe un sentido de pertenencia”.
Debilidades y esperanzas de Los Ángeles
Luego fue el turno de Guillermo Rodríguez, Director Estatal de California y Vicepresidente de la Región del Pacífico, Trust for Public Land, quien destacó “la importancia de los parques y espacios abiertos como lugares clave para la cohesión comunitaria”.
Pero a continuación, dio un diagnóstico preocupante: “Más de 100 millones de personas en Estados Unidos, incluyendo 28 millones de niños, no tienen acceso cercano a un parque”.
Y se refirió al caso específico de Los Ángeles: “A pesar de ser la ciudad más grande de California, cayó desde el puesto 49 al puesto 90 en solo cinco años. Esto se debe a varios factores: falta de planificación actualizada: El plan maestro de parques no se ha renovado desde 1973; bajo financiamiento: a diferencia de otras ciudades que han incrementado sus presupuestos, Los Ángeles se ha estancado; desigualdad en el acceso: los parques y recursos naturales están concentrados en barrios ricos, dejando a comunidades vulnerables desatendidas”.
En cuanto a señales de esperanza, mencionó: “La ciudad ha iniciado una evaluación de necesidades de parques, esencial para planificar políticas basadas en datos y en la participación comunitaria; existen múltiples agencias (regionales, estatales y federales) que podrían colaborar para mejorar el acceso; se propone abrir los patios escolares al públicomediante acuerdos de uso conjunto; también se sugiere crear una fuente de financiamiento dedicada, como lo han hecho otras ciudades exitosas (por ejemplo, Seattle)”.
En conclusión, dijo que “aunque Los Ángeles enfrenta grandes retos, hay oportunidades claras y viables para mejorar su sistema de parques, si hay voluntad política, colaboración institucional y participación ciudadana”.
Acceso a parques y esperanza de vida
La última invitada en hablar fue Yvette López-Ledesma, becaria de Greening America’s Cities, Community Partners. Ella trabaja con socios comunitarios en Los Ángeles para promover el acceso a espacios verdes. Además, participa en el Comité Directivo de la Evaluación de Necesidades de Parques de la Ciudad de Los Ángeles, un proceso público que busca identificar las necesidades actuales y futuras de parques e infraestructura recreativa en la ciudad.
Al respecto, destacó: “Este proceso será clave para orientar decisiones presupuestarias e inversiones en parques, considerando la diversidad cultural y las proyecciones poblacionales”.
También destacó la importancia de los parques como recursos vitales para el bienestar comunitario, especialmente en comunidades de bajos ingresos y de personas negras y latinas. “Los parques no solo ofrecen recreación –continuó-, sino también acceso a servicios, alimentos, asistencia en emergencias y oportunidades de conexión con otros recursos públicos”.
Finalmente, remarcó: “La desigualdad en el acceso a parques puede incluso afectar la esperanza de vida entre distintas zonas de la ciudad”.
Para terminar la conferencia, la moderadora Pilar Marrero llamó la atención sobre los recortes presupuestarios del gobierno federal y cómo eso afectará a los parques municipales en todo el país. Y quiso terminar con una pregunta bien local: “¿Qué tan importante es la revitalización del río de Los Ángeles para el futuro de los parques de la ciudad?”
Gillermo Rodríguez tomó la palabra: “El Condado de Los Ángeles cuenta con su Plan Maestro del Río Los Ángeles, que se está activando y promoviendo, y los grupos comunitarios han mostrado una gran participación. Existen muchos ejemplos excelentes de cómo el Río Los Ángeles puede ser mucho más que parques y espacios abiertos, y podría utilizarse como una importante infraestructura de transporte público. Por lo tanto, el desarrollo de los carriles para bicicletas a lo largo del río se financia principalmente a través de Metro y su participación en ese aspecto”.
Además, mencionó: “Muchas otras organizaciones trabajan para construir vínculos y conexiones con el río. No solo el Parque Histórico Estatal de Los Ángeles y otras entidades, sino también la propia ciudad de Los Ángeles participa activamente y reflexiona sobre el significado del desarrollo a lo largo del río. Creo que el aspecto importante que las comunidades más vulnerables han estado impulsando es asegurar que cualquier desarrollo a lo largo del río Los Ángeles aborde el acceso y la prosperidad económica de las comunidades que viven allí hoy”.
Yvette López-Ledesma también quiso opinar sobre esto: “Agrego que hay una organización, la Alianza Comunitaria del Sudeste Asiático, que participa activamente en conversaciones y planes para que las comunidades puedan mantenerse a flote mientras se desarrolla esto”.
Por último, Rodríguez alentó a los medios de comunicación étnicos a involucrarse: “Cuando los periodistas llaman por teléfono o envían un correo electrónico al Distrito Escolar Unificado de Los Ángeles, al departamento de Relaciones Públicas, por ejemplo, y preguntan qué está haciendo el distrito para fomentar el uso conjunto, y le piden lo mismo a la ciudad, eso genera un efecto impresionante. Creo que los medios desempeñan un papel importante para la comunidad simplemente al formular preguntas importantes sobre qué se está haciendo para fomentar el diálogo en Los Ángeles”.