Recientemente se publicó un estudio del centro Pew Hispanic sobre la juventud latina en Estados Unidos, cuyo principal hallazgo es el vertical crecimiento de este segmento de la población estadounidense. Que uno de cada cinco alumnos es hispano, al igual que uno de cada cuatro nacimientos en el país; que ocupan el primer lugar entre los cuatro principales grupos étnicos en EE.UU. en embarazos de mujeres de 19 años (26%), en abandono de escuelas secundarias (17%) y cosas interesantes por el estilo, cada una de las cuales alcanzaría para una larga serie de análisis[1].
Planificar el futuro
Los estudios de este tipo son buenos para la planificación del futuro, y los autores de éste, que son el equipo completo del Pew, dicen que con base en los resultados predicen que al convertirse en adultos, estos jóvenes de 16 a 25 años de edad “ayudarán a determinar en qué tipo de sociedad se convertirá el país en el siglo XXI”.
Para mí, el llamado de atención principal del estudio es otro y tiene menos que ver con un venturoso futuro que con un llamativo presente. Bajo el inciso de “Identidad y Asimilación”, dice lo siguiente, en mi traducción:
Según el Estudio Nacional de Latinos del Centro Pew Hispanic, más de la mayoría (52%) de los latinos entre 16 y 25 años de edad se identifican, primero, por el país de origen de sus familias… Un 20% adicional utilizan los términos “Hispanic” o “Latino” en primer lugar. Sólo uno de cada cuatro – el 24% – del total se describen utilizando en primer lugar el término “Americano”.
Voy a repetirlo tal como lo entiendo.
El 72% de los jóvenes latinos no se consideran “americanos” en primer lugar, aunque hayan nacido aquí, aunque no sean indocumentados. No se ven como parte de la nación estadounidense. La de Washington, Lincoln y Kennedy, por decir algunos nombres de los que preguntan en el examen de ciudadanía[2]. Ellos no: primero son mexicanos. Primero que nada son salvadoreños, dominicanos, argentinos o chilenos. Porque lo son sus padres aunque hayan nacido aquí. O bien primero son hispanos o latinos. Es decir, pertenecientes a un grupo étnico principalmente delineado por características idiomáticas, así como culturales, religiosas, etc[3].
¿De qué lado estás?
Creo que el número – 72% — de no identificados con el estado nacional del país da para conclusiones asombrosas; que es abrumador, inaudito.
Pero no debería sorprender tanto.
¿Qué identidad, que solidaridad, que memoria histórica elegirá – si la elige – un chico cuyos padres están en el eslabón más bajo de la economía? ¿Que a menudo yacen en la población marginal? ¿O cuyos padres o no hablan el inglés? ¿O lo hablan pero vuelven al español para designar la cosa propia?
¿? ¿Con los “super patriotas” que pretenden acaparar la nacionalidad para ellos y sólo para ellos? ¿Que son “americans”, aunque sus familias hayan llegado aquí hace no más de 200 años?[4]
En el condado Maricopa de Arizona, ¿qué es el hijo de latinos, cuando todos ellos están bajo la mirilla de un popularísimo sheriff, Joe Arpaio? ¿Que a su vez deleita a sus acólitos humillando a inmigrantes, casi siempre latino? ¿Estadounidense como Arpaio o qué?
¿Qué esperaban? Quizás que consecuencia de tanta presión sobre esta comunidad durante estos años, crezca su amor por el país. O su pasión por su idioma y patriotismo. Parece que no, que se repliegan, se encierran. Se protegen unos a otros y se identifican con lo que no les rechaza.
Pero existe también el fenómeno inverso: sube el porcentaje de latinos que se naturalizan. Y los que luego se registran para poder votar.
Sí, se integran
Más latinos participan de la cosa pública en sus respectivos lugares, postulándose para cargos electivos, desde la comisión de agua potable de su distrito hasta la mismísima presidencia de Estados Unidos.
Aquí en California, un hispano está por sucede a una afroamericana. Ella a su vez sucedió a otro latino… como presidente de la Asamblea Legislativa.
La proporción de soldados – todos voluntarios – en las fuerzas armadas estadounidenses que están en Irak o Afganistán no es menor que la de su población en el país. Lo mismo respecto a los soldados muertos en acción.
Quizás no sea contradictorio. O quizás sean conceptos que no se contradicen. Quizás sea posible una asimilación al concepto del estadounidense. Ese que incluye tradición democrática y pasión por el automóvil. O férreas políticas anti sindicales, comida chatarra… , todo sin definirse estadounidense. ¿Lo creen?
Quién es patriota
Quizás es tan “patriota” un fanático del equipo de fútbol Chivas USA en mi ciudad de Los Angeles, que vitorea en español, como el que no se pierde un juego de los Dodgers.
Si es así, es un fenómeno nuevo e interesante que conviene ahondar. Porque respondiendo a la pregunta del titulo, ¡por supuesto!
Pero creo que es muchas cosas más. Para seguir pensando. Y profundizando en este valioso documento de 156 páginas.
Aquí está el enlace al informe completo.
Notas:
[1] Los cuatro grupos en cuestión son los negros, los asiáticos y los blancos, o blancos no latinos (non–Hispanic, single-race white”) como los llama la Oficina del Censo.
[2] Hay algo delicioso en la manera con que enumeramos los rasgos de la cultura estadounidense, y la lista más llamativa está en la letra de la canción de Billy Joel “We Didn’t Start the Fire”, que está aquí.
[3] Por tradición e idiosincracia muchos latinos se refieren al grupo como “La Raza”, dando así nombre a una de las más notables organizaciones nacionales, el Concilio Nacional de La Raza. Los aquí nacidos conocen también el término “brown”, café o marrón, que señala un color de piel. Yo no creo que las “razas” existan como verdad científica. Son creaciones sociales, pero es un tema difícil y lo dejaré para otro soliloquio.
[4] Y en muchos casos, menos: hasta hace pocas décadas, los griegos, los judíos que llegaban de Rusia, y otros, no eran considerados ni siquiera blancos. Y antes que ellos, los italianos…