Icono del sitio HispanicLA: la vida latina desde Los Ángeles

(Lenguaje) Navidad: ni inclusiva, ni igualitaria

(lenguaje) navidad: ni inclusiva, ni igualitaria

Mientras algunos plantean terminar palabras por “e” con el loable propósito de hacer justicia de género, lo importante pasa inadvertido. Y por más que algunos periodistas se empeñen en buscar aliados en Pérez Reverte y Vargas Llosa para defender la “e”, su oposición es tan total como poco convincentes sus explicaciones.

¿Por qué podemos una mañana parir “computadora”, pero no, “niñés”? Los entrevistados dan a entender que porque no lo hemos aceptado colectivamente. Eso y nada es lo mismo porque introducen retos distintos.

Las Navidades sí que nos ponen en la dirección correcta a la hora de discurrir sobre la igualdad de género en la lengua. Vayamos por partes.

Hay dos tipos de palabras: las que se reúnen en clases abiertas, como los nombres; y las que lo hacen en clases cerradas. Estas solo son piezas del propio engranaje de la lengua. El Género gramatical se almacena en las segundas. Por ello, solo podemos inventar palabras terminadas por “e” cuando pertenecen a clases abiertas. Podemos crear “niñe” o “diputade”. Serían como “estudiante”. Otra cosa sería pedir para la “e” un nuevo valor gramatical. Equivaldría a querer darle el sentido de la vista a la nariz sin modificar su estructura biológica actual. Ciencia ficción.

La Navidad nos pone al corriente de la igualdad.

¿Por qué en el portal de Belén no hay más que una mujer siendo todas las demás figuritas hombres? La gente se puede preguntar por qué Dios no tiene hijas o por qué en el Nuevo Testamento Jesucristo es el Buen Pastor. Y el Pastor apacienta a las ovejas, que, poco igualitariamente, son de género inclusivo femenino: ciudadanos y ciudadanas. Los portales tampoco los frecuentan pastoras, ni reinas magas: es agreste desigualdad.

[bctt tweet=»¿Por qué en el portal de Belén no hay más que una mujer siendo todas las demás figuritas hombres?… por qué Dios no tiene hijas o por qué en el Nuevo Testamento Jesucristo es el Buen Pastor (Luis Silva Villar)» username=»hispanicla»]

Para los preocupados por no sentirse ni hombre ni mujer, que sepan que ya hace mucho se inventaron los ángeles y los arcángeles. Tal vez se haya oído lo de “discutir sobre el sexo de los ángeles”, que viene a significar “dedicarse a lo intrascendente”. Los ángeles llevan siglos con nosotros y nunca se ha necesitado representar su naturaleza con marcas gramaticales ad hoc. Lo mismo se podría decir de “bueyes”, o “eunucos”, que, siendo de género gramatical masculino, carecen de sexo por castración.

Aparte del “buey”, el portal contiene una “mula”, y ninguno de los dos puede engendrar. Decir “bueye” o “mule” poco consuela. San José es otro fracaso igualitario: no puede ser padre por exigencias del guion. La virgen María representa la mayor desigualdad porque ser virgen y madre es un privilegio

En definitivas cuentas, la representación explícita de lo que no encaja biológicamente como masculino o femenino es independiente de su visibilidad gramatical. En Bizancio lo tenían claro, “hablar del sexo de los ángeles” era perder el tiempo.

Luis Silva-Villar, profesor de Lengua y Lingüística

[do_widget id=author_recent_posts-3]

Lee también

«El violador eres tú»: protestan trabajadoras de limpieza en Los Ángeles

La férrea permanencia del psicoanálisis

La liposucción del miedo, por Jorge Muzam: nuevos ricos en Chile 

 

 

 

Autor

  • Luis Silva-Villar

    Luis Silva-Villar es educador, lingüista, periodista de la lengua y musicólogo. Obtuvo su PhD en la Universidad de California de Los Ángeles (UCLA). Es asimismo licenciado en Lingüística Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid (España) y Profesor de Música por el Conservatorio Superior de Música de Madrid. Ha impartido clases en UCLA, UCSB y CMU. Actualmente es profesor emérito del Departamento de Lengua, Literatura y Comunicación de Masas de este último centro. Especializado en lengua y lingüística, e Historia y Cultura de España y Latinoamérica, su interés se centra en el español en Estados Unidos. Como periodista de la lengua ha publicado en España, en las revistas Ritmo y Folk, y en diferentes medios de Estados Unidos: La Opinión (LA), Diario de Nueva York, La Raza (IL), Hispanic LA, y Entérate Latino (CO), entre otros. Posee una docena de libros en el mercado, de los que destacan: Hablaciones (2009), Hablacadabla (2011) y El fondo y el forro del idioma (2020). Es el autor de la entrada enciclopédica “Periodismo de la lengua en la prensa escrita” de la Enciclopedia de lingüística hispánica, 2016. Luis Silva-Villar is an educator, linguist, language journalist and musicologist. He earned his PhD from UCLA (CA) and his licensure in Hispanic language and Literature from the Universidad Complutense de Madrid (Spain). He completed his studies in music from the Royal School of Music of Madrid (Spain). He was a professor at UCLA, UCSB and CMU, from where he is an emeritus professor of the Department of Languages, Literatures and Mass Communication. He is specialized in language and linguistics, Spanish in the US, and History and Culture of Spain and Latin America. As a language journalist he has worked for the following publications: Ritmo and Folk in Spain, and a variety of newspapers in the US: La Opinión (LA), Diario de Nueva York, La Raza (IL), Hispanic LA, and Entérate Latino (CO), just to mention a few. He has written a dozen books, among them we would highlight: Hablaciones (2009), Hablacadabla (2011) y El fondo y el forro del idioma (2020). He is the autor of the encyclopedic entry “Periodismo de la lengua en la prensa escrita” (Enciclopedia de lingüística hispánica, 2016).

    Ver todas las entradas
Salir de la versión móvil