El Fogón de Los Ángeles recibió al Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel
El 4 de abril se realizó una nueva edición del Fogón de Los Ángeles en la que participó Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz de 1980.
Los participantes se conectaron en zoom desde Canadá, EE.UU., México, El Salvador, Venezuela, Chile, Uruguay y Argentina.
Néstor Fantini, fundador de El Fogón, destacó la importancia de sostener estos espacios de reflexión colectiva y, a nivel personal, compartió las circunstancias en las que conoció, décadas atrás, a Pérez Esquivel.
“Fue en los años de la dictadura argentina, más específicamente en el invierno de 1977, después de que me trasladaron de la prisión política de Sierra Chica a La Plata”, dijo Fantini. “Un amigo me señaló a un hombre que caminaba en ese otro patio alambrado al que salíamos una hora por día y y me dijo, ‘Ves, ese es Pérez Esquivel’.
Tres años después ese hombre, que era uno de los miles de prisioneros políticos de la dictadura cívico militar argentina, recibiría el Premio Nobel de la Paz”.
Un invitado de honor
Pero fue Mariano Saravia, coordinador del segmento de Política, quien tuvo el privilegio de presentar formalmente a Pérez Esquivel recordando que el encuentro se realizaba en consonancia con el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia en el que, cada 24 de marzo, Argentina recuerda a sus 30,000 desaparecidos, a los 500 niños apropiados y a los torturados durante la dictadura de los 70s.
Saravia recordó que Adolfo Pérez Esquivel comenzó su militancia en los 60 en el seno de las comunidades eclesiásticas de base. Fue una de las figuras centrales en el surgimiento de la Teología de la Liberación y, desde su comienzos en Servicio Paz y Justicia, un referente fundamental en la defensa de los derechos humanos en América Latina.
Estuvo preso y fue torturado en Brasil, Ecuador y Argentina, y sobrevivió un vuelo de la muerte. Fue fundador de Madres de Plaza de Mayo y cofundador de Abuelas de Plaza de Mayo y Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas. Y, como se mencionó anteriormente, en 1980 se reconoció su trabajo otorgándole el prestigioso Premio Nobel de la Paz.
América Latina
“La situación actual en América Latina es de mucha incertidumbre, así como en Ucrania, África y Medio Oriente”, afirmó Pérez Esquivel.
Habló de su preocupación por lo que está ocurriendo en Haití, “un país sin estado”, e hizo referencia a Brasil y a un encuentro que tuvo con el presidente Luiz Inácio Lula da Silva:
“Visité a Lula dos veces cuando estaba preso en Curitiba. Una con Ignacio Ramonet y otra con el teólogo Leonardo Boff. Cuando lo liberan, ya presidente, me encuentro con Lula y le pregunto: ¿Cuál es el gran desafío después del desastre de Bolsonaro? Y Lula me dijo que la lucha es contra el hambre. No podemos avanzar en un país donde la gente sufre hambre”.
Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz, en El Fogón de Los Ángeles del 4 de abril de 2025. Video: HLA
Campaña contra el hambre
En ese sentido, el escultor, profesor universitario de 93 años explicó que está organizando una campaña contra el hambre en Argentina.
“Parece mentira que en el país de las vacas, de los alimentos, tengamos 1 millón de niños que se acuestan sin comer”, dijo Pérez Esquivel.
La campaña contra el hambre incluye a movimientos sociales, iglesias y sindicatos. Para Pérez Esquivel este es uno de los grandes desafíos del momento, especialmente después que el gobierno de Javier Milei ha cortado la distribución de alimentos a los comedores comunitarios que asisten a los sectores más necesitados de la sociedad argentina.
“Nosotros tenemos las llamadas ´aldeas´, que son centros de formación de jóvenes, en que atendemos a más de 300 personas”, explica. “Como tenemos producción agrícola, más o menos podemos dar de comer, pero hay cosas que nosotros no producimos, entonces recurrimos a las organizaciones solidarias”.
Esquivel resaltó la ineficiencia del actual gobierno: “Milei está en una campaña muy cruel contra la agricultura familiar y los pueblos indígenas. Esto es grave. Así como a desfinanciado centros de investigación científica como el Conicet”.
Una dictadura encubierta
Más específicamente, Pérez Esquivel opinó que el gobierno de Javier Milei no se maneja democráticamente ya que impone decisiones autoritarias. “Yo digo que es una dictadura encubierta, con estado de sitio focalizado, como la represión contra los jubilados en el Congreso”.
Y completó la idea diciendo: “El objetivo del gobierno es destruir al Estado”.
Durante la charla, Esquivel dijo que el modelo de política desarrollado en Argentina se va extendiendo a otros países de América Latina.
Recordó que no es una política para el pueblo, sino que está centrada en un grupo poderoso de empresarios, cuyo interés es recolonizar al país a través de EE.UU. Una política que fundamentalmente va contra Brasil y Lula, y que cierra las puertas a la integración continental. Y aprovechó para recordar a la América Latina de pocos años atrás:
“América Latina vivió una experiencia de unidad con Lula, Correa, Evo; pero después con los gobiernos que siguieron se terminó la posibilidad de hacer un frente común en el continente”.
Memoria, Verdad y Justicia
Sobre la lucha por la Verdad, Memoria y Justicia, Esquivel fue enfático:
“La memoria se tiene que reconstruir todo el tempo. La desaparición de personas no prescribe en el tiempo”, dijo y recordó que todavía hay muchos juicios que no han concluido.
“Ya tengo 93, voy para 94 años, seguimos fortaleciendo el derecho por la verdad y justicia. Seguimos buscando los niños desaparecidos… Hay muchos desaparecidos en el Continente. En Guatemala hay más de 200 mil desaparecidos. La lucha dejó un legado”.
Y al cierre cuando se le mencionó los avances del neoliberalismo y el neofascismo en el mundo, Pérez Esquivel concluyó con un mensaje esperanzador:
“No hay que perder la esperanza. Hay que seguir trabajando, a pesar de tantas dificultades, porque siempre hay una luz que nos ilumina la vida”.
– – –
El Fogón de Los Ángeles, patrocinado por Hispanic LA, es una reunión de amigos de todos los rincones de las Américas que se reúne el primer viernes de cada mes, en zoom, para explorar temas de política y literatura. El encuentro, coordinado por Mariano Saravia, en Argentina, y Adriana Briff, en Estados Unidos, cuenta con un panel permanente que incluye a Máximo Cargnelutti, en México; Raúl Llarull, en El Salvador; Ricardo Corzo Moreno, en Venezuela; Bruno Lima Rocha, en Brasil; Ricardo Kohan, en EE.UU.; y Pablo Balustra, en Argentina. El próximo Fogón, que siempre está abierto al público, es el viernes 2 de mayo de 2025, a las 5:00 pm de Los Ángeles, California. Para participar, por favor, solicitar enlace de zoom con tres días de anticipación a: nfantini@aol.com .
Descubre más desde HispanicLA: la vida latina desde Los Ángeles
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.