América, préstamo del español al inglés lengua oficial

La lengua hispana es pasado, presente y futuro de la comunidad hispana en Estados Unidos. Reivindicar lo propio siempre deviene beneficios. Aunque se quiera hacer pasar la palabra América por voz estadounidense, solo es un préstamo tomado de la lengua e historia hispana. Comprendamos por qué.

América desde la visión hispana

Lo primero que hay que decir es que la palabra América en inglés es una simplificación de “United States of America”. Lo segundo, que es lo que aquí nos compete, es resaltar cómo ocurrió que el nombre de un castellano por arraigo llegase a ser el nombre oficial de nuestro país hoy, al margen de otros usos que podamos encontrar en nuestra lengua.

Este asunto viene a cuento de que la presidenta de México se ve ofendida porque el presidente de Estados Unidos tiene el capricho de cambiarle de nombre a una denominación geográfica por su cuenta y riesgo. Y vaya que tiene riesgo. La propia presidenta mexicana critica el uso de la palabra América en golfo de América, dándole el valor provinciano de la reducción de (US) América cuando, la verdad, podría también naturalmente haber aceptado el significado que tiene en la cultura hispana, que no es sino el de un nuevo continente de lo que en su origen para aquellos primeros castellanos era ‘terra incógnita’ (tierra desconocida). Cronológicamente, nos consta también, es el primer nombre conocido de este nuestro continente. 

Historia de las geografías

Se suele cometer el error de identificar a personajes con lugares de nacimiento. Incluso se cruza el pasado y el presente con el atrevimiento de inventar países a destiempo. Así se dice que Colón era italiano cuando no existía Italia, que no aparecería hasta trescientos o cuatrocientos años más tarde. Colón fue Colón: el personaje histórico ‘Cristóbal Colón’, cuando accedió a la ciudadanía castellana para capitanear la aventura de acortar la ruta de Indias y por azar acabara llegando a un lugar jamás explorado. Donde hubiese nacido Colón tiene solo interés informativo próximo a sentimental. Igual ocurre con Américo Vespucio. Nacer en Florencia es tan irrelevante por lo aquí tratado como saber que Elon Musk haya nacido en Sudáfrica. 

¿Por qué apareció el nombre de Américo en el mapa universal del cartógrafo Martin Waldseemüller en 1507? Américo era un experimentado navegante contratado por Castilla para desarrollar los nuevos retos de la empresa atlántica. Le cabe la gesta de haber medido la distancia exacta de un grado de la circunferencia del globo terráqueo. Esta imprecisión es lo que había causado que Colón creyera que Europa y la India estaban más próximos. Se derivó de ello que se pensara que Américo fuese el primero en decir con base científica que el Nuevo Mundo y la India eran espacios distintos. Esa información fue la que se propagó con la publicación del mapa de Waldseemüller y que, sin pretenderlo, restó protagonismo a Colón en el hecho humano de mayor trascendencia hasta nuestros días.  

Américo llegó a Piloto Mayor de Castilla, posición de rango máximo, teniendo a su cargo la formación de los pilotos, la navegación y el comercio trasatlánticos. Por la importancia estratégica del puesto, solo se podía acceder a él siendo castellano y hablando la lengua nacional; por ello, el rey Fernando el Católico le hizo ciudadano en 1505: no con su nombre extranjero, sino con su ya arraigado nombre castellano, que será el que adopte Estados Unidos en su nombre oficial. Nótese que el inglés no tiene género gramatical, el español sí, por eso Américo es palabra que al coordinarse con la voz femenina “tierra” se hace femenina: América.

El presente de nuestra cultura hispana

Para poner en perspectiva histórica estos acontecimientos, podemos decir que en aquel entonces todavía no se había construido el primer barco que traería al primer anglosajón a este Nuevo Mundo, que llegaría más de cien años después, en 1620.

Castilla convirtió a Américo Vespucio en personaje de la Historia Universal, pasando con su nombre a identificar al continente americano, y Estados Unidos tomó a su vez el nombre como préstamo lingüístico-cultural para formar el nombre oficial de nuestro país: Estados Unidos de América. Como comerciante florentino seguro que hubiera tenido un destino más modesto.

El autor del mapa fue Sanson, Nicolas 1600-1667. Winter, Antoine de grab. Foto: Fondo Antiguo de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla.

El golfo de México, también hay que decirlo, es nombre nacido en la cultura hispana. Por primera vez apareció en un mapa en 1550. En él, la palabra México representa al pueblo mexica. No se corresponde con el moderno país México, cuyo origen e independencia oficialmente se fija en el 27 de septiembre de 1821. 

Para la cultura hispana golfos de América hay muchos: golfo de san Lorenzo, de California, de Tehuantepec, de Maine, de Venezuela, de Campeche, de Guayaquil, de Nicoya, de Fonseca, Corcovado y un largo etcétera; el espacio es inmenso, excede con mucho el de Estados Unidos.

 

Luis Silva-Villar, profesor emérito de lengua y lingüística

lenguaporoficio@gmail.com

 

Mostrar más

Luis Silva-Villar

Luis Silva-Villar es educador, lingüista, periodista de la lengua y musicólogo. Obtuvo su PhD en la Universidad de California de Los Ángeles (UCLA). Es asimismo licenciado en Lingüística Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid (España) y Profesor de Música por el Conservatorio Superior de Música de Madrid. Ha impartido clases en UCLA, UCSB y CMU. Actualmente es profesor emérito del Departamento de Lengua, Literatura y Comunicación de Masas de este último centro. Especializado en lengua y lingüística, e Historia y Cultura de España y Latinoamérica, su interés se centra en el español en Estados Unidos. Como periodista de la lengua ha publicado en España, en las revistas Ritmo y Folk, y en diferentes medios de Estados Unidos: La Opinión (LA), Diario de Nueva York, La Raza (IL), Hispanic LA, y Entérate Latino (CO), entre otros. Posee una docena de libros en el mercado, de los que destacan: Hablaciones (2009), Hablacadabla (2011) y El fondo y el forro del idioma (2020). Es el autor de la entrada enciclopédica “Periodismo de la lengua en la prensa escrita” de la Enciclopedia de lingüística hispánica, 2016. Luis Silva-Villar is an educator, linguist, language journalist and musicologist. He earned his PhD from UCLA (CA) and his licensure in Hispanic language and Literature from the Universidad Complutense de Madrid (Spain). He completed his studies in music from the Royal School of Music of Madrid (Spain). He was a professor at UCLA, UCSB and CMU, from where he is an emeritus professor of the Department of Languages, Literatures and Mass Communication. He is specialized in language and linguistics, Spanish in the US, and History and Culture of Spain and Latin America. As a language journalist he has worked for the following publications: Ritmo and Folk in Spain, and a variety of newspapers in the US: La Opinión (LA), Diario de Nueva York, La Raza (IL), Hispanic LA, and Entérate Latino (CO), just to mention a few. He has written a dozen books, among them we would highlight: Hablaciones (2009), Hablacadabla (2011) y El fondo y el forro del idioma (2020). He is the autor of the encyclopedic entry “Periodismo de la lengua en la prensa escrita” (Enciclopedia de lingüística hispánica, 2016). More »

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba