Tres mujeres y un pueblo

Hispanic LA entrevistó a reconocidas especialistas en temáticas relacionadas con la comunidad romaní

Margareta Matache es una de las académicas que más ha estudiado el racismo y otros tipos de opresión contra el pueblo romaní, en Estados Unidos y en Europa. Nació en Rumania y actualmente es profesora en la Escuela de Salud Pública TH Chan de la Universidad de Harvard, y cofundadora y directora del Programa Roma en el Centro FXB para la Salud y Derechos Humanos, de la Universidad de Harvard. También es miembro de la Comisión Lancet sobre Reparaciones y Redistribución de la Justicia y de la Comisión O’Neill-Lancet sobre Racismo, Discriminación Estructural y Salud Global.

Margareta Matache, profesora de Harvard University. Foto: Asociatia Partida Romilor Pro-Europa

Consultada por Hispanic LA, Matache comentó que “La comunidad romaní en este país sigue en gran parte oculta e invisible. Simultáneamente, hay una conciencia mínima entre los estadounidenses con respecto a las realidades, luchas y contribuciones de esta población. El término «gypsy» es más familiar para los estadounidenses, a menudo mal interpretado como un estilo de vida en lugar de representativo de un pueblo distinto”.

Sin embargo, también marcó algunos avances: “Hay una mayor conciencia y compromiso con las personas romaníes en organizaciones e instituciones defensoras de derechos humanos y la inmigración. Por ejemplo, hace unos meses, la ACLU criticó al Departamento de Policía de Batesburg-Leesville por el uso de la palabra gypsy y el perfilado de los romaníes. Del mismo modo, la supervisora del condado de Los Ángeles, Hilda Solís, habló en contra de un incidente racista en Los Ángeles«.

Matache también marcó algunos avances desde esferas gubernamentales: “La resolución bipartidista S. 124, aprobada en diciembre de 2022, es un paso significativo hacia el reconocimiento de la historia, el patrimonio, las contribuciones y las luchas de los estadounidenses romaníes. Este logro es el resultado de años de promoción por parte de activistas, académicos y sus aliados romaníes. En el mismo año, la Sociedad Entomológica de Estados Unidos (que estudia a los insectos) cambió el nombre común de la especie lymantria dispar, el viejo y despectivo término polilla gypsy fue reemplazado por el más neutral de polilla esponjosa. Participé en el grupo de trabajo establecido en el marco del proyecto Better Common Names de la esa entidad, contribuyendo a los debates y a los esfuerzos por alterar los nombres comunes ofensivos, y fue uno de los procesos más reflexivos y verdaderamente inclusivos que he visto”.

Carol Silverman, profesora de la University of Oregon. Foto: University of Oregon

Carol Silverman es antropóloga y profesora en la Universidad de Oregón y forma parte del colectivo Voice of Roma, con sede en San Francisco, California. También fue contactada por Hispanic La y dijo: “La población romaní en Estados Unidos asciende hoy a más de un millón y representa a muchos subgrupos. California es uno de los principales centros para los romaníes estadounidenses, especialmente la región de Los Ángeles, que ha sido el hogar de los romaníes durante más de 100 años. Los romaníes de hoy están sujetos al estereotipo histórico de los «gitanos», que comprende tanto lo romántico como lo criminal. Por un lado, se dice que los romaníes son nómadas peligrosos, sucios y poco fiables que rehúyen del trabajo estable; por otro, son artistas, músicos, hermosos, sensuales y exóticos. Ambos estereotipos son perjudiciales porque reducen a los romaníes a fórmulas impuestas por extranjeros; tienen poco que ver con los romaníes reales.

-¿Cómo es la situación de discriminación en Estados Unidos en comparación con otros países?

Publicaciones relacionadas

-Aunque la discriminación es peor en Europa, también existe aquí, por ejemplo, en muchas ciudades se imparte formación policial sobre la «delincuencia gitana», lo que perpetúa el establecimiento de perfiles étnicos. Los tropos históricos sobre la pereza, el robo y las maldiciones todavía están muy extendidos y se utilizan en los medios de comunicación. Los casos de fraude de adivinación se denuncian como si la etnia romaní estuviera directamente relacionada con el robo, lo que revela un patrón de perfiles raciales.

-¿Y desde el punto de vista de la sociedad, del estadounidense común y corriente, cómo opera la discriminación hacia los romaníes?

-Los estereotipos proliferan mediante la apropiación de la cultura romaní en la alimentación, la moda y la música. Por ejemplo, los estadounidenses compran disfraces de Halloween etiquetados como «gitano/ pirata», lo que revela asociaciones negativas. Está claro que la mayoría de los californianos no saben nada sobre los verdaderos romaníes, que son ciudadanos legítimos que trabajan y pagan impuestos. Los no gitanos abrazan una idea de fantasía de los gitanos como vagabundos libres o una idea criminal de ellos como ladrones.

-¿Y qué mecanismos de defensa adoptan los romaníes estadounidenses?

-A pesar de los constantes estereotipos y los perfiles raciales, los romaníes han demostrado una notable capacidad para conservar su idioma y su cultura. Un fuerte sentido de identificación de grupos ha ayudado a los romaníes a negociar circunstancias históricas difíciles. Nosotros y nosotras, desde la organización sin fines de lucro Voice of Roma trabajamos con California Roma para preservar y mostrar su cultura. Aprovecho para invitar a los lectores de Hispanic LA para el 4 de mayo de 2024 al festival de música romaní en el Ashkenaz Cultural Center, Berkeley CA.

Mariana Sabino Salazar, profesora en la University of New Mexico. Foto: FB

Mariana Sabino Salazar es una académica mejicana, historiadora y especialista en analizar la historia de la representación gitana en la cultura popular ibérica y latinoamericana, principalmente la literatura, el cine y los memoriales del holocausto. Trabajó en la Universidad de Texas en Austin con Ian Hancock y actualmente da clases en la Universidad de Nuevo México en Albuquerque.

En diálogo con Hispanic LA, Sabino Salazar remarcó: “Los romaníes en Estados Unidos son un grupo heterogéneo y con necesidades muy diversas. Hay población romaní o anglo-romaní que fue deportada a América del Norte antes de la formación de Estados Unidos. A su vez, hay romaníes provenientes de los países balcánicos que migraron en la última década a través de las rutas por las que accedieron otros migrantes latinoamericanos”.

Y para finalizar, dejó un panorama algo más alentador: “Aun cuando persisten estereotipos funestos y equivocados relacionados a su nomadismo, bellaquería, clarividencia e inadaptabilidad, hay un interés creciente por el estudio de su historia y legado cultural, y una preocupación intensa por la preservación de su memoria colectiva. Este interés se expresa a través del mantenimiento de archivos como el Romani Archive & Documentation Center, el establecimiento de centros de investigación de la talla del Roma Project en Harvard FXB y la creación del mapa colaborativo Romani Memory Map en auspicio de la ONU y la universidad de Gonzaga”.

– – –

Este artículo está respaldado en su totalidad o en parte por fondos proporcionados por el Estado de California, administrado por la Biblioteca del Estado de California en asociación con el Departamento de Servicios Sociales de California y la Comisión de California sobre Asuntos Estadounidenses Asiáticos e Isleños del Pacífico como parte del programa Stop the Hate. Para denunciar un incidente de odio o un delito de odio y obtener apoyo, vaya a CA vs Hate.

This article is supported in whole or in part by funding provided by the State of California, administered by the California State Library in partnership with the California Department of Social Services and the California Commission on Asian and Pacific Islander American Affairs as part of the Stop the Hate program. To report a hate incident or hate crime and get support, go to CA vs Hate.

– – –

LECTURA ADICIONAL:
En «La antigua y silenciosa persecución de los gitanos», Mariano Saravia hace un análisis histórico de la comunidad romaní estadounidense.

Autor

  • Mariano Saravia

    Mariano Saravia es magister en Relaciones Internacionales, escritor, periodista, docente universitario, conferencista y narrador oral. Sus especialidades son la política internacional, el periodismo histórico y los derechos humanos. Divide sus tareas periodísticas entre televisión, radio y gráfica. Sus artículos y ensayos han sido publicados en Argentina y el exterior. Tiene una maestría en Relaciones Internacionales y licenciado en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Córdoba. También realizó estudios en Italia, Alemania, Irlanda, Reino Unido, País Vasco, Polonia, Israel, Canadá, Estados Unidos y Brasil. Fue profesor titular de la materia Política Internacional de las carreras de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Católica de Córdoba. También fue profesor invitado de la Universidad de Wisconsin-Green Bay, del Boston College, de Estados Unidos, de la Universidad Nacional de Río Cuarto, la Universidad Nacional de Villa María y Universidad Católica de Córdoba Tiene 14 libros editados, algunos han sido traducidos al inglés, francés, portugués, danés y vietnamita. Varios están editados en formato e-book. Uno de ellos, La sombra azul, fue llevado al cine con el mismo nombre. En los últimos años crea y presenta espectáculos en los que intercala sus narraciones con la música de grandes artistas. Organiza viajes históricos, políticos y culturales por países de América del Sur, bajo la premisa del anti turismo y de que el viajero es la antítesis del turista. Además, recorre la provincia de Córdoba y Argentina dictando conferencias sobre temas históricos, políticos y de derechos humanos. Ha asesorado al ex presidente boliviano Evo Morales en el conflicto con Chile por la salida soberana al Océano Pacífico que perdió Bolivia en la Guerra del Pacífico (1879-1884).

    Ver todas las entradas

Mostrar más
Botón volver arriba