La eliminación de DEI afectará a las pequeñas empresas
Luego de la decisión del presidente Donald Trump de poner fin a las iniciativas federales DEI de apoyo a la diversidad, equidad e inclusión, se espera que las pequeñas empresas sufran un gran impacto. Estas órdenes ejecutivas emitidas en la primera semana de mandato del nuevo presidente terminan con subvenciones y contratos que tenían como prioridad la equidad y la igualdad de oportunidades.
Esta fue la temática de la conferencia de prensa de Ethnic Media Services (EMS) del viernes 7 de marzo de 2025, cuya moderadora Pilar Marrero, editora de EMS, aclaró lo que significan estas iniciativas: “El concepto de DEI tiene sus raíces en el movimiento legislativo contra la discriminación de la década de 1960. Los beneficiarios de estos programas no son solo las minorías raciales, sino también incluyen a mujeres blancas, veteranos e individuos con discapacidades, entre otros”. Además, recordó que las decisiones gubernamentales de terminar con estos programas se dieron a conocer bajo la excusa de “poner fin a la discriminación ilegal y restablecer las oportunidades basadas en el mérito, poner fin a los programas gubernamentales radicales y derrochadores de DEI y las preferencias y defender a las mujeres del extremismo de la ideología de género y restablecer la verdad biológica en el gobierno federal”.
También se recordó que en Estados Unidos hay 33.2 millones de pequeñas empresas, lo que representa el 99.9 % de todas las empresas. Más del 40 por ciento de los propietarios de pequeñas empresas son mujeres, el 24 por ciento de ellas son inmigrantes y casi uno de cada cinco pertenece a minorías raciales, siendo los latinos una parte importante.
Están ahogando una fuente de mano de obra
El primer orador fue Dilawar Syed, ex administrador adjunto del Small Business Administration (SBA), quien empezó aclarando: “Quiero enfatizar la palabra inclusión en DEI. Eso significa que todos están incluidos. No es a expensas de ningún otro segmento de la sociedad”. Luego continuó diciendo: “El ataque a la denominada DEI es en realidad un ataque al espíritu emprendedor estadounidense, y esto es solo el comienzo. El segmento de emprendedores de más rápido crecimiento en nuestro país son las personas afroamericanas”.
También recordó que las órdenes ejecutivas significan la congelación de fondos de cientos de miles de millones de dólares para programas federales y despidos federales en febrero bajo el Departamento de Eficiencia Gubernamental dirigido por Elon Musk, incluido el 20 por ciento del personal de la SBA, lo que representa aproximadamente 720 empleados.
Syed continuó: “Todos queremos ver una mayor eficiencia, pero esta decisión de despedir al 20 por ciento de la fuerza laboral, muchos de los cuales son personas que brindan servicio al cliente, sin siquiera poner un pie en estas agencias, es simplemente ineficiente. Ahora hay tiempos de espera aún más largos para obtener ayuda. Afectará a todos los estadounidenses que quieran iniciar o hacer crecer un negocio”.
También recordó: “El jueves pasado se anunció que la agencia cerraría oficinas en seis ciudades importantes, incluidas Chicago, Denver y Nueva Orleans. Eso no nos ayuda a satisfacer esta necesidad insatisfecha de una clase creciente de empresarios de color. La competitividad económica estadounidense en el mundo está directamente vinculada a que los inmigrantes persigan sus sueños”.
Con respecto a esa aseveración, puso números concretos: “En 2024, el 46 por ciento de las empresas Fortune 500, o sea 230 empresas, fueron fundadas por inmigrantes o sus hijos”.
Y concluyó: “Tenemos que hacer cumplir las leyes de nuestro país, pero no estamos hablando de reformar los caminos legales adecuados para que las personas se conviertan en ciudadanos productivos. Pero lo único que estamos haciendo es ahogar una fuente muy importante de mano de obra en este país al demonizar a los inmigrantes”.
Fallará la innovación, y es la que genera dólares
En segundo lugar, tomó la palabra Elizabeth Barrutia, presidenta y directora ejecutiva de Barú, agency of multicultural marketing and media. Según ella, “lo que está pasando con el desmantelamiento de DEI va a atacar todo lo que hacemos”, es decir conectar culturas a través de la creatividad.
“Me preocupa que los mismos programas por los cuales estábamos pujando sean eliminados ahora”, remarcó, y agregó: “Hay un efecto dominó en todo el panorama de los medios con los que trabajo. Cuando los medios minoritarios (impresos, audiovisuales, televisión) reciben menos dólares para promocionar programas gubernamentales como servicios de salud, educación o ayuda financiera, influye en resultados desproporcionados a largo plazo para la equidad en salud, el logro educativo y el logro financiero”.
Según ella, “la innovación fallará, y la innovación es lo que genera más dólares”. Y aportó estos datos: el gasto del consumidor multicultural estadounidense aumentó de 458,000 millones de dólares en 1990 a 3.2 billones de dólares en 2021. En 2023, el gasto en medios multiculturales creció un 5,7 por ciento respecto al año pasado hasta los 34,640 millones de dólares, lo que representa el 5.3 por ciento de la compra total de publicidad en Estados Unidos.
Por último, Barrutia consideró: “Creo que los medios de comunicación étnicos sufrirán por esto. Creo que la publicidad en general ha sufrido en el último año. Creo que vamos a seguir viendo una tendencia a la baja en los presupuestos en general, porque no hay responsabilidad por parte de estas grandes organizaciones, ya sean gubernamentales o del sector privado. Ahora no hay responsabilidad en cuanto a gastar en audiencias minoritarias. Así que sí, creo que los creadores de contenido, editores y medios de comunicación están en riesgo de recibir menos financiación porque los dólares publicitarios serán menores. Será importante centrarse en los programas por debajo de la línea, enfocarse en la divulgación comunitaria, en cómo podemos unirnos como comunidades”.
El ataque a DEI facilita la discriminación
Thomas A. Sáenz, presidente y consejero general de la Mexican American Legal Defense and Education Fund (MALDEF), analizó que “estas reducciones de la SBA, junto con una reducción de la cuota de financiación de diversidad de la agencia del 15 por ciento al 5 por ciento en todos los contratos, significan obstáculos más difíciles para las pequeñas empresas que intentan obtener la aprobación de la SBA, lo cual es crucial para presentar ofertas en contratos federales”.
En cuanto a su razón de ser, explicó: “Estos esfuerzos bajo el lema de DEI surgieron para detener la discriminación que estaba en curso y era generalizada a favor de los hombres blanco, y para asegurar que esa discriminación sea reemplazada por políticas que aseguren que las personas afroamericanas y las mujeres reciban un trato justo al competir por empleos o contratos”.
Por consiguiente, para Sáenz: “El ataque de esta administración a la DEI tiene como objetivo facilitar las cosas a quienes están inclinados a participar en esa discriminación a favor de los hombres blancos e intimidar a quienes están interesados en tomar medidas para poner fin a esa discriminación”.
En cuanto a los resultados de estas políticas, Sáenz opinó: “Muchas políticas de esta administración van a resultar en una desaceleración económica. Esta de terminar con la DEI es una de ellas, pero también eliminar a cientos de miles de inmigrantes de las filas de consumidores y trabajadores va a perjudicar la economía. Y, por último, los aranceles, sin duda afectarán negativamente a la economía. Así que, es muy probable que enfrentemos una desaceleración económica como resultado de todas estas políticas, incluida esta.
“Pero el daño particular de esta política es que la discriminación—concluyó— hace que perdamos el talento y el genio de una porción significativa de la población”.
Cambios son devastadores para la nación
Por último, fue el turno de la doctora Esther Zeledon, fundadora de BeActChange, quien acursó: “Estamos creando una mentalidad de escasez, el lenguaje de las órdenes ejecutivas —diciendo que todos los esfuerzos de DEI son un desperdicio y radicales— politiza y genera desconfianza en las personas”.
Y fue terminante en decir que “estos cambios son devastadores. Son devastadores para todos nosotros como nación”. Recordó el origen de DEI: “Esto se creó porque, en nuestra historia, ha existido un error. Las personas afroamericanas, las mujeres, las personas con discapacidades, no tenemos el mismo acceso a la información. No tenemos el mismo acceso a las oportunidades. Entonces DEI lo que hace es permitirnos tocar la puerta, corrige un error. Pero al cambiar esos lenguajes y hacer estas políticas de ahora, ahora estamos diciendo que en realidad no hay nada que corregir, todo está bien, y que en realidad todo lo que estábamos haciendo era radical y derrochador”.
Y fue más allá: “También nos pone una etiqueta. Eso también hace que cualquiera que sea defensor de DEI sienta miedo. Entonces, por ejemplo, las universidades temen que, si continúan con los programas de DEI, que saben que son beneficiosos para sus estudiantes, podrían perder financiamiento federal. Las empresas temen demandas. Están usando también el sistema legal para infundir miedo”.
Zeledón, finalmente concluyó: “Lo que estamos viendo es un ataque a la movilidad social, es un ataque económico contra todos nosotros y un aumento de la oligarquía. Necesitamos abrirnos las puertas unos a otros si queremos ayudar a que Estados Unidos sea más fuerte, mejor y más próspero”.