La igualdad en un atolladero: el pantalón de Minnie Mouse

Las noticias no paran. Ponen en jaque a todos y todas y todes los que sienten la igualdad hasta el tuétano. Nos asalta, primero, el nuevo traje pantalón igualitario de Minnie Mouse, listo para estrenar en París el Día Internacional de la Mujer, 8 de marzo, que además coincide con el 30 aniversario de la inauguración de Disneyland-París. A la noticia, se viene a sumar la queja de las nadadoras de la Ivy League, que se han alzado indignadas para que se impida competir a la nadadora trans Lia Thomas con “mujeres biológicas”. La lucha por la igualdad no va a ser tan “sencilla” como un cambio de chaqueta o una visita al quirófano.

Esto es serio. Aquí no caben cuchufletas. A Minnie le llegó la hora, no más faldas ni abalorios femeninos. Ha sido Stella McCarney, la hija del músico, la encargada de diseñarle un traje pantalón a la jovencita. Es de un color azul espeso que recuerda al del Eeyore de Winnie-the-Pooh, difiere del diseño original en que los lunares quedan dispersos en el fondo de la piyama igualitaria. El lazo-diadema, hace juego. Los zapatos, de tacón recortado. Curiosamente, le han preservado las pestañas: único vestigio femenino. Resultado: una Minnie biológicamente opaca. 

El nombre del personaje no lo han cambiado, pero convendría: por su origen, pues nació del de la esposa de John Cowles, importante inversor en la empresa Laugh-O-Gram Studios de Disney. Una forma de agradecerle su financiación. Un fiasco desde cualquier óptica feminista que se mire.

Se ha acusado de los cambios a “izquierdistas”, dizque por destruir el tejido genuinamente americano. Nos preguntamos si le llegarán a Mickey los cambios también. Si Minnie refleja a Hillary Clinton o Kamala Harris con su piyama-pantalón, ¿se debería vestir con falda a Mickey? ¿Intenta alguien cambiarle el vestuario al presidente Biden? 

Lía Thomas es una nadadora transexual de la Ivy League. Como hombre era el número 462 de la liga; como mujer, la número uno. Un grupo de 16 nadadoras de UPenn con Nancy Hogshead a la cabeza ha pedido su exclusión de las pruebas de la NCAA. Las nadadoras levantiscas alegan “ventajas biológicas”. Las características de fuerza, altura y capacidad pulmonar de la nadadora trans no se asemejan con las correspondientes de las féminas “nacidas mujeres”. Contra su descalificación, se han recogido 300 firmas que apoyan la participación de Lia en la liga, al tiempo que se amenaza institucionalmente con expulsar a todo el que se oponga. 

No parece que sea solo cuestión de testosterona. ¿Cómo se puede compensar la desigual fisiología? Las mujeres biológicas se ven indefensas. No van contra la transición biológica de quien así lo decida, sino que se barruntan una competición escasamente deportiva. 

Luis Silva-Villar es profesor de Lengua y Lingüística

Autor

  • Luis Silva-Villar

    Luis Silva-Villar es educador, lingüista, periodista de la lengua y musicólogo. Obtuvo su PhD en la Universidad de California de Los Ángeles (UCLA). Es asimismo licenciado en Lingüística Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid (España) y Profesor de Música por el Conservatorio Superior de Música de Madrid. Ha impartido clases en UCLA, UCSB y CMU. Actualmente es profesor emérito del Departamento de Lengua, Literatura y Comunicación de Masas de este último centro. Especializado en lengua y lingüística, e Historia y Cultura de España y Latinoamérica, su interés se centra en el español en Estados Unidos. Como periodista de la lengua ha publicado en España, en las revistas Ritmo y Folk, y en diferentes medios de Estados Unidos: La Opinión (LA), Diario de Nueva York, La Raza (IL), Hispanic LA, y Entérate Latino (CO), entre otros. Posee una docena de libros en el mercado, de los que destacan: Hablaciones (2009), Hablacadabla (2011) y El fondo y el forro del idioma (2020). Es el autor de la entrada enciclopédica “Periodismo de la lengua en la prensa escrita” de la Enciclopedia de lingüística hispánica, 2016. Luis Silva-Villar is an educator, linguist, language journalist and musicologist. He earned his PhD from UCLA (CA) and his licensure in Hispanic language and Literature from the Universidad Complutense de Madrid (Spain). He completed his studies in music from the Royal School of Music of Madrid (Spain). He was a professor at UCLA, UCSB and CMU, from where he is an emeritus professor of the Department of Languages, Literatures and Mass Communication. He is specialized in language and linguistics, Spanish in the US, and History and Culture of Spain and Latin America. As a language journalist he has worked for the following publications: Ritmo and Folk in Spain, and a variety of newspapers in the US: La Opinión (LA), Diario de Nueva York, La Raza (IL), Hispanic LA, and Entérate Latino (CO), just to mention a few. He has written a dozen books, among them we would highlight: Hablaciones (2009), Hablacadabla (2011) y El fondo y el forro del idioma (2020). He is the autor of the encyclopedic entry “Periodismo de la lengua en la prensa escrita” (Enciclopedia de lingüística hispánica, 2016).

    Ver todas las entradas

Mostrar más
Botón volver arriba