Donald Trump y cómo ganar cuatro billones de dólares en tres días

¿Acaso el presidente (o su entorno) sacaron provecho de unas turbulencias que ellos mismos modularon?

La primera semana de abril de 2025 será recordada como una montaña rusa financiera sin precedentes. Entre el 3 y el 5 de abril, los mercados globales sufrieron un desplome histórico, con más de 7 billones (millones de millones, trillions en inglés) de dólares de valor de mercado evaporados.​

Luego, entre el 7 y el 10 de abril, llegó un repunte inesperado que recuperó alrededor de $3 billones – un alivio parcial tras el desastre – pero a costa de levantar serias sospechas sobre posibles maniobras de insider trading desde las más altas esferas del poder.

Como sabemos la economía siempre tiene resultado cero, es decir que cuando alguien pierde alguien gana ¿Entonces la pregunta es donde están esos cuatro trillones de dólares faltantes?

La vertiginosa saga bursátil de abril de 2025 dejó un saldo agridulce en la economía global. Por un lado, los mercados lograron contener la hemorragia inicial y recuperaron una parte importante de las pérdidas – evitando, por ahora, un colapso más profundo o prolongado.

Pero, por otro lado, las heridas del episodio siguen abiertas, millones de trabajadores vieron afectado el valor de sus pensiones y ahorros, y enfrentan un futuro financiero incierto. Empresas y gobiernos también acusan el golpe, replegándose ante el temor de una recesión mundial desatada por la guerra arancelaria.

También permanecen serios interrogantes éticos y legales. Las coincidencias temporales entre las declaraciones de Donald Trump y los movimientos extremos del mercado han sembrado dudas sobre la integridad del proceso.
¿Acaso el presidente (o personas en su entorno) sacaron provecho deliberado de unas turbulencias que ellos mismos modularon?

LEE TAMBIÉN:  Trump quiere internar a la fuerza a los homeless

Las investigaciones en curso intentarán arrojar luz. Pero de confirmarse un esquema de uso de información privilegiada o manipulación, estaríamos ante un escándalo político-financiero de enormes proporciones, con posibles consecuencias penales para los involucrados.

Incluso de no hallarse pruebas concluyentes, el mero atisbo de esta sospecha ya ha minado la confianza de muchos ciudadanos en la equidad del sistema.

“Los ahorros de los trabajadores desaparecen mientras unos pocos hacen fortuna: esto no puede quedar así”, resumió la indignación un comentarista sindical.

La historia también deja lecciones contundentes. Primero, la volatilidad extrema evidenció cómo una política económica errática (anuncios repentinos de impuestos o aranceles) puede destruir billones de dólares de valor en pocos días, afectando a ahorristas, pensionados y empresas por igual.

Segundo, quedó claro que en Wall Street no todos pierden en las crisis: los mejor conectados o más astutos pueden convertir el caos en oportunidad, ya sea por información privilegiada o por preparación estratégica.

Tercero, resalta la importancia de la transparencia y la supervisión: en un mundo donde un solo tuit presidencial puede mover mercados, los contrapesos institucionales (Congreso, reguladores, prensa) juegan un rol crucial para evitar abusos y exigir rendición de cuentas.

Al cerrar esta frenética semana, los mercados globales siguen en vilo, la pausa arancelaria de 90 días compró tiempo, pero la incertidumbre no se ha disipado. Fondos de pensión, sindicatos y trabajadores alrededor del mundo observan con aprensión, conscientes de que su bienestar está atado a decisiones políticas volátiles y, tal vez, a juegos de poder en las sombras.

La pelota está ahora del lado de los investigadores y reguladores: el mundo exige respuestas, si hubo manos privilegiadas lucrando con la caída y el repunte de abril, conocer la verdad será esencial para comenzar a restañar la confianza quebrada, de lo contrario, aquella frase de “ganadores y perdedores” seguirá resonando con amargura entre quienes pagaron los platos rotos de este colapso bursátil sin precedentes.

LEE TAMBIÉN:  Las deportaciones masivas de Trump: entre las expectativas y la realidad

Las próximas semanas dirán si este episodio termina solo como un susto pasajero en los mercados, o si se convierte en el catalizador de un escándalo de alto vuelo que redefina los límites entre poder político y negocio financiero.

Autor

  • Cesar Leo Marcus, nació en Buenos Aires, Argentina. Doctor (PhD) en Logistica Internacional y Comercio Exterior, y Máster (MBA) en Sociología Económica, fue profesor de ambas cátedras en las Universidades de Madrid (España) y Cordoba (Argentina). Periodista, publica en periódicos de California, Miami y New York. Escritor, publico 12 libros, y editor literario, director de Windmills Editions. Actualmente reside en California.

    Ver todas las entradas

Descubre más desde HispanicLA: la vida latina desde Los Ángeles

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Mostrar más

Comenta aquí / Comment here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba