Spanglish: hacia una tercera lengua, estos son sus elementos, por Aurelia Fierros

Hace unos 10 años en México, cuando un compatriota que emigraba a los Estados Unidos comenzaba a hablar inglés, adoptar el acento y mezclar el vocabulario de este lenguaje con el español, significaba que se había convertido en un pocho.
En ocasiones, el emigrante era motivo de bromas, que pasaban a la burla cuando a la vuelta de unos años regresaba de visita con su familia y sus hijos hablaban más inglés que español, mezclando los dos idiomas y con un acento ya predominantemente inglés. Los niños entonces eran considerados aun más ‘pochos’ que sus propios padres.

Para Ramsés González de Glendale, el uso del Spanglish es un acto inevitable. Es un joven de 27 años nacido en Estados Unidos de padre ecuatoriano y madre mexicana. Trabaja en la industria de la construcción y convive con numerosos compañeros de trabajo centroamericanos y sudamericanos. Muchos de ellos hablan muy poco inglés, y  la mayoría de las palabras que utilizan son del Spanglish.

“Mis jefes y los contratistas hablan puro inglés; yo sirvo de puente entre ellos y mis compañeros, que no hablan el idioma. Yo les enseño, pero aprenden más rápido el Spanglish que el inglés, es más fácil y se entiende más rápido”, dice Ramsés en una charla con hispanicLA.
El Spanglish es una manera de expresión menos formal y más divertida que el inglés, afirma Ramsés. “Hay un compañero de trabajo que es afroamericano y le gusta juntarse con un grupo de mexicanos, porque dice que quiere aprender español. Pero más bien ha aprendido Spanglish. Yo le digo que un afroamericano que se junta con mexicanos se vuelve un ‘Black-xican’ o ‘Blackxicano’ y todos se ríen a carcajadas”.

Precisamente en este contexto de intercambio social se manifiesta la tendencia natural de los hispanohablantes por castellanizar las palabras del inglés. De esta manera, se dio origen a un sinnúmero de vocablos que ahora conforman parte del listado del Spanglish.  Lo vemos con frecuencia en una cantidad de escenarios: el espacio cibernético, los carteles de ofertas de la tienda de la esquina y nuestra propia casa.

Otro recurso en el proceso de creación del Spanglish es mezclar una o más palabras en inglés dentro de una oración predominantemente en español; o viceversa, introducir una o varias palabras en español (o Spanglish) dentro de una oración predominantemente en inglés:
Así, “la ‘movie’ estuvo muy ‘cool’ pero no me gustó que la mujer se murió ‘at the end’”
“It’s getting cold and I don’t have ‘mi abrigo’ with me, let me call ‘a la casa’ so they can ‘encontrarlo’ and bring it to me”

José Luis Sáenz, de Baldwin Park también usa el Spanglish mezclando palabras en español en frases predominantemente en inglés. Para él, cuando le gusta algo, es mejor decir ‘está suave’, que decir ‘cool’; palabra que por cierto admite es la favorita de sus hijos adolescentes: para ellos todo está ‘cool’.

En el caso de Rafael Moreno, también de Baldwin Park, las expresiones en Spanglish también le son algo común. El español es su primer idioma pero a su grupo de camaradas prefiere llamarlos ‘homies’ en lugar de amigos. Rafael no va al ‘cine’, sino que va a las ‘movies’. Acepta que mezcla continuamente sus dos lenguas y que hace de esa práctica algo divertido.

El bilingualismo y el biculturalismo son elementos que nos enriquecen y nos hacen más capaces y sabios. Aquí entra en escena la innegable y creciente importancia del Spanglish. Usted, ¿cómo piensa? ¿En español, inglés o Spanglish? ¿Cuál es su palabra favorita de Spanglish?  La pregunta está abierta.

Lee también

Viaje a través del spanglish: ¿fenómeno útil y creativo?

https://hispanicla.com/origen-y-perspectiva-del-spanglish-ii-6030

 

Spanglish: entre costumbre y sabor hispano

 

Autor

  • (Spanish version after this) Aurelia Fierros has lived in the Los Angeles area for nearly 10 years. During her journalism career years, she has been a reporter, script writer, producer and host for TV and Radio newscasts, as well as columnist and article writer for print media in Mexico City. After her arrival to the US in 2000, Aurelia has worked as a freelance reporter, as a corporate communications specialist and as a translator. She has extensive experience and a natural ability for dissecting political and current general issues. Aurelia obtained a Bachelor Degree in Communications Sciences from the University of Sonora, in Hermosillo, Mexico. Locally, she has completed several courses of the Certificate Program in Journalism with concentration in Print and Broadcast Media, at UCLA. *** Nació en Hermosillo, Sonora, México. Ha sido reportera, guionista, productora y conductora de noticieros de TV y radio; articulista y columnista de medios impresos en su país natal. Presenció desde “adentro” la corrupción de la política mexicana cuando al formar parte de la cobertura de la campaña presidencial de 1994, asesinan a Luis Donaldo Colosio, candidato por el entonces partido en el poder, el PRI. A partir de su llegada a los Estados Unidos, en el año 2000, Aurelia se ha desempeñado como periodista independiente, especialista en comunicación corporativa y traductora. Egresada de la facultad de ciencias sociales de la Universidad de Sonora como Licenciada en Ciencias de la Comunicación. Localmente, ha acreditado diversos cursos del Programa de Certificación en Periodismo con concentración en medios impresos y electrónicos de UCLA.

    Ver todas las entradas

Mostrar más

8 comentarios

  1. Creo kes una nueba oportunidad for ke no solo Amerika si no el world entero unifike su idioma el español surhio tambien como una lengua de incultos i se unifiko for mi esta deberia ser el idioma ke se propusiera para unifikarnos tanbien.

    grasias.

  2. Rebecca, ‘vocablo’ es sinónimo de palabra, entrada, expresión, término, voz. Los anglicismos son precisamente vocablos o palabras originales del idioma inglés, utilizadas en otro idioma con alguna deformación gramática y fonética pero que en esencia preserva su significado original cuando se transfiere a un segundo idioma. Ejemplo: ‘parkear’ del verbo en inglés ‘to park’ y cuyo equivalente en español debiera ser estacionar (un vehículo). ‘Parkear’ es un anglicismo utilizado en el español de algunos habitantes el norte de México y de algunas comunidades mexicanas de los estados del sur de los Estados Unidos.

    Por otro lado, no debemos confiar en las traducciones de los motores de búsqueda (como Google) porque si bien es correcto traducir la palabra ‘sandwich’ como ‘emparedado’; la palabra ‘bocadillo’ no es de ninguna manera su equivalente. Un sinónimo de ‘bocadillo’ sería aperitivo, refrigerio, bocado, tentempié; que en ingles equivaldría a ‘appetizer’, mas no a ‘sandwich’.

    No me queda muy claro si lo que buscas son ‘anglicismos’ aplicados al español, o simplemente palabras en inglés traducidas al español. En el segundo caso, cualquier diccionario en internet te puede servir de apoyo. El Merriam–Webster tiene una función para español-inglés aquí http://nws.merriam-webster.com/opendictionary/

    Espero te sea útil. Saludos.

  3. por favor necesito saber que son vocablos o que son anglicionas
    creo que son palabras que utilizamos en ingles los que hablamos el español si alguien sabe de esto por favor necesito 35 palabras como por ejemplo zipper =cremallera,sandwich=emparedado ,o bocadillo,car wash=lavado de auto q alguien me ayude plis=porfavor

  4. Estimado Marcelo,
    Primeramente, gracias por su aportación al tema.

    El surgimiento del Spanglish es un fenómeno que por su notoriedad ha logrado que algunos lingüistas la consideren desde ya una sub-lengua. Y en efecto, al momento, se puede describir no como una lengua, sino como la mezcla de los dos idiomas en cuestión, un híbrido muy poderoso que surge de las necesidades propias de la asimilación cultural y el consecuente biculturalismo de inmigrantes hispanos -en el caso que estudiamos, a los Estados Unidos.

    Si bien el encabezado menciona una ‘tercera lengua’ también incluye la palabra ‘hacia’, dejando abierta la posibilidad de su construcción, no necesariamente estableciendo que existe como tal.

    En referencia a su señalamiento –muy válido por cierto; mi planteamiento del tema no pretende un llamado a establecer regla alguna, sino por el contrario, sólo trata de reconocer la existencia de ciertos vocablos anglicados o castellanizados, según el caso, para observar su evolución y buscar posterior reconocimiento. Como usted afirma, el idioma inglés y el español seguirán siendo aprendidos por separado, eso es indiscutible, pues la existencia del Spanglish no implica sustituirles.

    A su pregunta “¿Cuándo usar cookear por ejemplo?”, puedo decir que el planteamiento que aquí se hace no es tanto ‘determinar’ cuándo o cómo usar el Spanglish, sino más bien ‘explicar’ quienes lo usan, cuando y como es usado, y dónde tiene sus orígenes.

    Los ejemplos de verbos ingleses castellanizados en infinitivo que usted utiliza (“RUNear”, “WORKear”) no fueron establecidos por ninguna entidad reguladora, simplemente surgieron del uso popular de inmigrantes que encuentran en ellos una asociación conceptual y que con una adaptación fonética a su lenguaje de origen, les hace más fácil digerir un segundo idioma. ¿Deformación del idioma inglés? Puede ser, pero eso es exactamente lo que intentamos explicar.

    A fin de cuentas, lo que hace una palabra ganar tal estatus bajo aprobación oficial, es el reconocimiento de su uso colectivo y cotidiano, esa es la manera en que –por ejemplo- la Real Academia Española incorpora y expande su léxico aprobado.

    Recordemos que el lenguaje surge de las expresiones colectivas que le dan forma y siempre son cambiantes, evolutivas. Su reconocimiento formal o institucional siempre dependerá de la popularidad de su uso y de ello a la vez, su permanencia.

    Gracias de nuevo Marcelo, por su interesante cuestionamiento.

  5. Estoy de acuerdo en que el spanglish es una nueva manera de comunicación sobre todo entre los hispanos en Estados Unidos, es real y talvez más grande de lo que imaginamos, pero tanto como para llamarlo «Nueva Lengua» tengo mis dudas

    Si es una mezcla de ingés y español con castellanización de palabras inglesas o «anglización» de palabras castellanas ¿Se podrá fijar reglas si a todas las palabras del inglés se les puede dar una forma castellanizada? ¿Cuando usar cookear por ejemplo?
    ¿usaremos la forma infinitiva del español con todos los verbos en ingés?
    -RUNear
    -WORKear

    Creo que sería más fácil aprender español e inglés por separado que aprender spanglish
    porque cada persona inventaría las palabras que le de la gana españolizando cuanto termino o frase se le ocurra adaptar o «crear»

  6. Gracias Ana Silvia por tu aportación. Como bien señala Dolores Soler-Espiauba en la presentación del libro El Spanglish ¿medio eficaz de comunicación?, hay un antecedente histórico específico que durante el Siglo XIX marca la presencia del Spanglish en los Estados Unidos y que originó esa relación de amor-odio entre el español y el inglés que hoy conocemos entre aquellos que defienden y quienes no aceptan su fusión, su existencia. Este ‘amasiato’ lingüístico mas allá de sus nexos de mera geografía encuentra en su cronología un nicho de supervivencia en ciertos grupos hispanohablantes que, quedando ‘de este lado’ y buscando identidad propia, crearon su propio caló. Entre ellos podemos mencionar a los llamados ‘pachucos’ que originaron no sólo un código de habla propia mezclando las dos lenguas, pero también, un estilo de vida y una moda en los Estados Unidos.
    Otros fenómenos posteriores como la inmigración continua de mexicanos y en general de hispanoparlantes a lo largo del siglo XX, han ido dando identidad propia a esta forma de expresión que algunos lingüistas ya consideran una sub-lengua.
    Por lo pronto, ya trabajo en una tercera versión de este tema, en la cual incluyo la aportación de los pachucos al Spanglish y seguramente el libro que me recomiendas, me dará nuevos elementos para su construcción. Gracias por la sugerencia y lo encargo hoy mismo.

  7. Hola Aurelia!

    lo veo como un fenòmeno muy interesante, y que merece ser estudiado, por eso te sugiero también el libro: BETTI Silvia, El Spanglish ¿medio eficaz de comunicación?, Bologna, Pitagora, 2008. ISBN 88-371-1730-2

    que puedes encontrar en:

    ya me diràs…

  8. A la hora de poder determinar que estamos ante un futuro lenguaje surjen más preguntas que respuestas. ¿Qué es un lenguaje? ¿Cómo sabemos que existe: por cantidad de gente que lo habla, por libros escritos en ese idioma, porque se imparte su enseñanza en las escuelas, porque hay diarios? En el caso del spanglish el problema es mayor porque no es solamente un habla de transición entre dos lenguajes, no es solamente, como lo definen la mayoría de los diccionarios, español con palabras en inglés, sino que es diferente siempre. Hay infinidad de «spanglishes». De Puerto Rico, de Tijuana, de Texas, de México mismo. Que en la calle Rivadavia de Buenos Aires aparezcan carteles publicitarios con palabras en inglés, ¿eso es Spanglish? Que Ilan Stavans escriba un léxico del Spanglish, ¿lo convierte en comensal en la mesa de la lengua de Cervantes y Shakespeare?
    No lo sé, pero quiero saberlo.

Botón volver arriba