Cruzando Líneas: La vuelta del santo

De Nogales a Magdalena la carretera está llena de personas que pagan manda. Recorren kilómetro tras kilómetro para estar de rodillas frente al santo. Lo hacen por lo que ya concedió o lo que le piden con urgencia que haga

SONORA – Recuerdo la última vez que levanté a San Francisco.  Fue a principios de marzo de 2020, justo una semana antes de que declararan la pandemia y cerraran la frontera. Iba llegando a Sonora después de un viaje a la Ciudad de México y tenía una gripe que no me dejaba en paz; de la Basílica me fui a la Capilla.

La visita (aunque sea de doctor) es una tradición -casi obligación- en mi tierra. San Francisco es el santo al que le reza hasta el más incrédulo. Es -dicen- generoso, pero cobrón; es el cómplice de aventuras y dolores, y es, en gran medida, una de las figuras más importantes de este árido desierto.

Llegué a la capilla como lo hago siempre que voy a mi pueblo, después de la visita obligada al cementerio y antes del coctel de elote, la limonada o el raspado en la plaza. Una parada muy rápida, solo lo suficiente para tocarle las manos, pedir un favor y agradecer otro y después el momento de la verdad.

En Magdalena de Kino, Sonora, se cree que los pecados pesan. Aquel que los ha acumulado no puede levantar al santo; los que tienen la conciencia tranquila, lo hacen con un dedo. No sé si sea cierto. Nunca he batallado y, bueno, no siempre he estado en paz. Aun así, siento alivio cada vez que lo elevo.

Pero ha pasado mucho. La capilla cerró por la pandemia y la violencia. Yo también he ido de paso. Pero en este viaje a Sonora volví a encontrar el rostro de la fe.

De Nogales a Magdalena la carretera está llena de personas que pagan manda. Recorren kilómetro tras kilómetro para estar de rodillas frente al santo. Lo hacen por lo que ya concedió o lo que le piden con urgencia que haga, para celebrar su fiesta como cada 4 de octubre. La tradición no ha muerto y, a pesar de las crisis de fe, la devoción no cede ante la indiferencia. Los veo caminar y me imagino sus historias: el sufrimiento, la necesidad o el agradecimiento.  Se destrozan los pies, las rodillas y el alma en busca de una bendición… solo su sacrificio sabe el peso de su clamor. Los pasos son su plegaria, y la jornada, su cruz.

Cuando llegan al pueblo ya no los reciben las fiestas. No hay puestos ni bandas ni cantinas ni nada. Tampoco hay cientos de veladoras alumbrando el camino. Solo hay el barullo local minimizado por el cubrebocas. De vez en cuando una serenata de un grupo musical, así, muy esporádico y lejano. Las celebraciones no son las de antes, quizá no lo vuelvan a ser.

Ahora San Francisco salen por aquellos que no lo pueden ir a ver. En caravana, en lo que muchos llaman una procesión de fe, sale a dar la vuelta por el pueblo. Los creyentes lo ven de lejos, lo saludan con euforia y le rezan quedito. ¿Qué hubiera sido de ellos en esta pandemia sin fe?, piensan.

Todo luce tan distinto. No puedo evitar sentir nostalgia. Las tradicionales de octubre comenzaban en mi casa y terminaban en la de mi abuela. Recuerdo a mi mamá quejarse de la basura, el ruido, a veces la inseguridad y la invasión de camiones en las pequeñas calles empedradas de la ciudad. Pero nosotros, los niños que ya crecimos, lo amábamos.

Nos criamos oyendo a los cobijeros, con el olor a churros recién hechos, con las danzas de los yaquis y los Tohono O’odham y con las serenatas con bandas que retumbaban en las ventanas de mi casa.

Celebrábamos al santo a veces por tradición y otras por devoción.

OTROS ARTÍCULOS:
Historias de inmigrantes: siempre seremos mexicanos
Los antivacunas, los extremistas, los lunáticos, son una minoría

Maritza Lizeth Félix es una periodista, productora y escritora independiente en Arizona. Nació en Magdalena de Kino, Sonora, México. La frontera ha sido su hogar y su inspiración por más de 15 años.
Su trabajo ha sido publicado en importantes periódicos de Estados Unidos, México y otros lugares del mundo, así como en las principales cadenas de televisión de habla hispana Univisión y Telemundo. Actualmente trabaja de manera independiente para la Organización Editorial Mexicana, Channel 4, Proyecto Puente, Uniradio Noticias, Telemax y Prensa Arizona. Fue reportera en el documental “Misterios de la Fe”, de Discovery Channel y fungió como productora del documental de la frontera de Estados Unidos y México para la serie televisiva “The Wall”, un trabajo investigativo mundial realizado por Rondo Media, del Reino Unido. También ha sido productora de proyectos especiales como coberturas políticas, electorales y de inmigración para Al
Jazeera y fue la productora de investigación en el galardonado reportaje “Risking It All For America – Riding The Train Of Death”, de Channel 4 en Inglaterra.
En 2011 fue nombrada por Chicanos Por La Causa como una de los “40 Líderes Hispanos menores de 40 años” en reconocimiento a su trabajo periodístico e influencia en el estado. Félix ha ganado cinco premios Emmy y fue la primera ganadora del premio a la “Mejor Crónica Escrita en Estados Unidos”, de Nuevas Plumas. También ha recibido múltiples galardones del Arizona Press Club por sus reportajes. En 2012 y 2013, la revista Phoenix New Times la nombró como la “Mejor Periodista de Habla Hispana” en Arizona.
Maritza está felizmente casada y es mamá de unos mellizos curiosos que retan y alimentan su imaginación todos los días y llenan su vida de alegría, amor y carcajadas.

Comenta aquí / Comment here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba

Descubre más desde HispanicLA: la vida latina desde Los Ángeles

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo