Arizona: Temor y resistencia

Las políticas migratorias se han endurecido en Estados Unidos y, por ende, los operativos y detenciones. Una familia de nicaragüenses en Arizona, unos trabajadores en Nebraska y varios mexicanos en California, son algunos de los casos documentados estas semanas. Todos los días hay decenas de reportes de actividad policiaca en el país y el temor de que se trate meramente de remociones migratorias genera desasosiego y controversia.

A la par están las protestas. En Los Ángeles se salieron de control. Las manifestaciones terminaron con gas lacrimógeno, vehículos encendidos y un uso excesivo de fuerza. Más de 300 personas han sido arrestadas desde el fin de semana y el Departamento de Seguridad Nacional informó que presentó cargos de intento de homicidio a uno de los manifestantes que fue captado en cámara lanzando un coctel molotov a un oficial durante las demostraciones.

Mientras se despliega la Guardia Nacional de Texas en California, el gobierno municipal de Los Ángeles estableció un toque de queda, de las 8:00 de la noche a las 6:00 de la mañana. En Arizona ocurrió algo parecido en el 2020 cuando las manifestaciones por la muerte de George Floyd parecían tornarse violentas.

En Arizona, desde principios de la semana empezaron a circular alertas en todas las redes sociales. Sin citar fuentes, activistas y organizaciones en pro de los derechos de los migrantes advirtieron que se llevarían a cabo redadas migratorias en sitios como zonas de construcción y supermercados. La comunidad estaba avispada. Así que cuando un convoy de patrullas de diferentes agencias de seguridad pública se alineó en el estacionamiento de una tienda en el Oeste de Phoenix, el temor cobró vida.

No se puede desestimar la incertidumbre y la angustia. Aunque en ese lugar no se realizó un operativo, muy cerca de ahí se ejecutó una orden que tenía nombre y apellido. Al parecer, según fuentes extraoficiales porque las autoridades no han dado información, los agentes buscaban a un ciudadano estadounidense vinculado a asuntos de drogas. Acordonaron el área y cerraron el paso. Portaban chalecos de la Policía local y también del equipo de investigaciones de inmigración, por lo que muchos supusieron que se trataba de una redada.

Pero no fue el único caso. En tan solo un día, después de la alerta comunitaria, se realizaron más de 15 reportes de presuntas redadas en diferentes lugares del área metropolitana de Phoenix. Los que no temen, graban cada uno de sus encuentros con patrullas o agentes, solo para advertir a los otros. Pero esto también ha generado confusión y polarización.

Arizona está dividida. Mientras algunos condenan el actuar de la administración Trump, las redadas, las detenciones a fuera de la corte, las deportaciones y las revocaciones de visas, hay otros que justifican y aplauden el proceder de las autoridades. Los mismos migrantes no siempre se pueden ver a los ojos entre sí, hay una brecha que se ensancha por la política y la ideología. Es muy difícil encontrar puntos medios.

Y todavía faltan las protestas. Se espera que este fin de semana se realicen manifestaciones en las ciudades más importantes del país, incluida Phoenix. Aunque piden que sea pacífica, como todo lo que tiene que ver con migración, la moneda siempre está en el aire.

Autor

  • Maritza Félix

    Maritza Lizeth Félix es una periodista, productora y escritora independiente en Arizona. Nació en Magdalena de Kino, Sonora, México. La frontera ha sido su hogar y su inspiración por más de 15 años. Su trabajo ha sido publicado en importantes periódicos de Estados Unidos, México y otros lugares del mundo, así como en las principales cadenas de televisión de habla hispana Univisión y Telemundo. Actualmente trabaja de manera independiente para la Organización Editorial Mexicana, Channel 4, Proyecto Puente, Uniradio Noticias, Telemax y Prensa Arizona. Fue reportera en el documental “Misterios de la Fe”, de Discovery Channel y fungió como productora del documental de la frontera de Estados Unidos y México para la serie televisiva “The Wall”, un trabajo investigativo mundial realizado por Rondo Media, del Reino Unido. También ha sido productora de proyectos especiales como coberturas políticas, electorales y de inmigración para Al Jazeera y fue la productora de investigación en el galardonado reportaje “Risking It All For America – Riding The Train Of Death”, de Channel 4 en Inglaterra. En 2011 fue nombrada por Chicanos Por La Causa como una de los “40 Líderes Hispanos menores de 40 años” en reconocimiento a su trabajo periodístico e influencia en el estado. Félix ha ganado cinco premios Emmy y fue la primera ganadora del premio a la “Mejor Crónica Escrita en Estados Unidos”, de Nuevas Plumas. También ha recibido múltiples galardones del Arizona Press Club por sus reportajes. En 2012 y 2013, la revista Phoenix New Times la nombró como la “Mejor Periodista de Habla Hispana” en Arizona. Maritza está felizmente casada y es mamá de unos mellizos curiosos que retan y alimentan su imaginación todos los días y llenan su vida de alegría, amor y carcajadas.

    Ver todas las entradas

Mostrar más
Botón volver arriba