Comunidad LGBTQ+ en peligro en el Mes del Orgullo

Junio es el Mes del Orgullo, una celebración de la comunidad LGBTQ+ que culminará con desfiles del orgullo en todo el mundo el próximo domingo 29 de junio. Pero también este mes, la administración Trump anunció que dejará de financiar una línea directa de prevención del suicidio LGBTQ que había atendido a más de 1.3 millones de jóvenes desde 2022. También durante junio la Corte Suprema de Justicia confirmó la prohibición en Tennessee de la atención médica de afirmación de género para menores transgénero. Como contrapartida, en junio sí hubo una victoria para los defensores LGBTQ, porque un juez federal bloqueó la orden de la administración de negarse a emitir pasaportes a estadounidenses transgénero y no binarios.

Sobre estos temas versó la conferencia semanal de America Community Media (ACoM), cuya moderadora esta vez fue la editora Sunita Sorajbi. Ella comenzó presentando el tema: “En nuestra sociedad profundamente polarizada, ¿qué papel juega el orgullo en la formación de la identidad y la construcción de la comunidad? ¿Se ha generalizado tanto el orgullo que ya no tiene ningún significado? ¿Qué significa ser LGBTQ+ en este momento, cuando muchos en la comunidad sufren ataques por sus derechos fundamentales? ¿Qué significa ser LGBTQ+ en un momento en que el Mes del Orgullo de este año se produce en medio de polarización y retrocesos de derechos en todo el país?”. Y detalló: “Alrededor de 9 millones de adultos estadounidenses, o el 3.8%, se identifican como lesbianas o gays (1.7%), bisexuales (1.8%) o transgénero (0.3%)”.

El silencio vuelve a ser equivalente a muerte

La primera invitada en hablar fue Helen Zia, periodista y activista por los derechos de las personas asiático-americanas y LGBTQ+, y fundadora del Vicent Chin Institute. Ella empezó recordando su propia historia: “Hubo una época en la que nos reprimieron por completo, nos ocultaron y nos encerraron en un armario. No hace mucho, incluso hoy, incluso en comunidades activistas, mucha gente cree que es cosa de blancos, que no es algo de nuestras comunidades, que es una enfermedad blanca, pero no es posible eliminar nuestras identidades”.

Al describir una experiencia de su infancia como activista feminista asiático-estadounidense en Nueva Jersey, Zia dijo: “Me invitaron a una reunión de activistas asiáticos, negros y latinos. Al llegar, me dijeron que me sentara en el centro de la sala. Todos los demás estaban a mi alrededor en un semicírculo… y me dijeron: ‘Helen, hemos notado que andas con muchas lesbianas y necesitamos saber si eres lesbiana, porque la homosexualidad es una señal de la autocomplacencia de la pequeña burguesía blanca, y no tiene cabida en nuestras comunidades racializadas’”.

Con respecto a la actualidad de la comunidad LGBTQ bajo la administración Trump, Zia opinó: “Creo que vivimos en un momento increíblemente peligroso. No me cabe duda de que el matrimonio civil entre parejas del mismo sexo podría revocarse por parte de la Corte Suprema de Justicia. Pero también, como saben, en nuestras comunidades inmigrantes, vemos a personas queer, transgénero, detenidas para ser deportadas. Personas que han solicitado asilo porque en los países donde viven podrían ser asesinadas por ser quienes son. Han solicitado asilo aquí y están siendo detenidas, deportadas y encarceladas, prisiones terribles, donde, si sobreviven y son perseguidos en prisión, podrían ser deportadas al país del que solicitaron asilo, donde podrían ser asesinadas”.

En cuanto a acciones y vías de lucha a seguir, consideró: “Estas son consecuencias terribles que están ocurriendo en nuestras comunidades. Por eso creo que existen muchísimos peligros, y con más razón aún debemos alzar la voz. Durante la crisis del VIH/SIDA, los activistas tenían un dicho, un eslogan: el silencio es igual a la muerte. Y fue tan cierto en nuestras comunidades. Había tanta gente muriendo. Y eso es lo que está sucediendo ahora en muchas de nuestras comunidades. El silencio es sinónimo de muerte. No podemos permitirnos el silencio sobre los ataques que se están produciendo en nuestras comunidades”.

En cierto modo, nada ha cambiado

En segundo lugar, tomó la palabra Richard Rodríguez, autor de Days of Obligation. Al describir su crianza en Sacramento, California, con padres inmigrantes mexicanos católicos, dijo: “Mis hermanos convirtieron a mis padres… Mi hermano, abogado en San Francisco, me animó a salir del clóset hace mucho tiempo, y mi hermana era mi acompañante cuando quería ir a ver obras de teatro y musicales. Cuando encontró al hombre con el que se casaría, sentí que la había perdido, pero él, mi cuñado, terminó siendo quien me casó con mi pareja”.

Con respecto a lo que ha venido pasando este mes, Rodríguez coincidió con Zia y opinó: “Vivimos en un momento increíblemente peligroso. No me cabe duda de que el matrimonio civil para parejas del mismo sexo podría ser revocado. Estamos viendo cómo se detiene a personas queer que han solicitado asilo. Entre los 238 migrantes venezolanos deportados a El Salvador en marzo pasado, por ejemplo, se encontraba el maquillador gay Andry Hernández Romero. A finales de mayo, un juez federal también ordenó al gobierno de Trump facilitar el regreso de un solicitante de asilo guatemalteco gay que fue deportado injustamente a México.

Y añadió: “Lo que veo ahora es que los gays en los medios suelen ser utilizados como figuras cómicas, personas de las que reírse o con las que reírse. Me entrevistan y hablo de homosexualidad, pero el artículo aparece en alguna revista y no menciona mi homosexualidad. Es como si no pudiera ser el autor de ese libro y también gay. Simplemente no pueden conciliarlo. Así que el artículo seguirá hablando de un libro que escribí, pero sin hacer ninguna referencia a la vida que vivo, a la que llevo. Y es esa falta de textura en nuestras vidas lo que me preocupa. Debo decir que, en cierto modo, nada ha cambiado”.

Y como ejemplo, dijo: “Todavía no hay futbolistas gays. Te declaras gay después de una carrera futbolística, pero no puedes hacerlo mientras eres miembro de un equipo, un equipo profesional de fútbol. Me preocupa que estemos mucho menos avanzados de lo que creemos”.

Es un momento de gran peligro

En último turno, hizo uso de la palabra Aruna Rao, directora ejecutiva de Desi Rainbow. Ella comenzó contando que hace una década, cuando su hijo se declaró transgénero, “no había mucha información disponible para padres inmigrantes. Me encontré con la única cara morena en las reuniones de apoyo y sentía que la gente no me veía realmente en su totalidad… Eso me llevó a pensar que no podía ser la única madre indoamericana de un niño queer y trans. Debe haber miles de estos padres. ¿Por qué no contaba con una comunidad de personas en la que pudiera apoyarme?”

Según Rao, “las personas LGBTQ+ tienen el doble de probabilidades que las personas heterosexuales de tener un trastorno de salud mental a lo largo de su vida, y dos veces y media más probabilidades de experimentar depresión, ansiedad y abuso de sustancias en particular. Ninguno de estos problemas de salud mental se debe a ser LGBTQ+ o a salir del clóset, se debe al estigma y la discriminación que enfrentan las personas LGBTQ+. La familia termina casi tan aislada como las personas LGBTQ+”.

“En nuestras comunidades inmigrantes, la familia extendida y nuestra familia elegida de amigos son cruciales para el proceso de salida del armario de nuestros hijos, porque su aceptación determinará el éxito o el fracaso de un niño para vivir con autenticidad”, continuó, y agregó que la clave del orgullo tanto para los estadounidenses LGBTQ+ como para quienes buscan apoyarlos “es el apoyo de los pares, hablar con otros que han pasado por lo mismo”.

En cuanto a la actualidad en Estados Unidos, derivada de las políticas del gobierno de Trump, Rao coincidió con sus antecesores y dijo: “En la actualidad, vivimos en un momento de gran peligro para la comunidad trans. Este es un entorno muy inseguro para todos los niños, niñas y adultos trans. Nos esforzamos mucho para asegurarnos de que, dentro de la comunidad del sur de Asia, se genere una comunidad donde las personas se sientan seguras, y también para trabajar en el contexto más amplio de los derechos trans y apoyar a los niños, niñas y adultos trans en este país. Actualmente, la situación, el clima político, social y cultural para las personas transgénero es realmente aterrador. Lo que ha sucedido con esta administración es que se han emitido una serie de órdenes ejecutivas, cada una de las cuales niega la existencia misma de las personas transgénero, cuestiona su identidad legal, social y cultural”.

Como ejemplo de esta situación, enumeró: “Las personas transgénero actuales, cuando se emitieron las primeras órdenes ejecutivas, no podían solicitar un pasaporte que mostrara su identidad como persona trans. Por ejemplo, mi hijo, que es una persona transgéneromasculina, tendría que obtener un pasaporte que indicara que era mujer. Ahora, mi hijo básicamente tiene barba y bigote. Parece un hombre. Imaginen el destino de alguien como mi hijo, obligado a tener una identificación legal que no reconoce su identidad. Compromete su seguridad. Aumenta la disforia de género. Esto tiene muchas implicaciones. Una de las cosas que realmente quiero reconocer es que este es un momento de profundo dolor para la comunidad trans y para todas las familias y personas aliadas”.

En relación a la decisión de la Corte Suprema que ha mantenido en suspenso la prohibición que el Estado de Tennessee instituyó al afirmar que los menores no podían acceder a la atención de afirmación de género, dijo: “Esto tiene enormes implicaciones para el resto del país. Veinticinco estados, creo que la cifra podría aumentar a 27, ya han prohibido la atención de afirmación de género para menores. Esta es la decisión que realmente debería tomarse solo entre el padre, el niño y el profesional médico. Y ahora los políticos y los tribunales se están metiendo en medio de esta decisión. Los niños transgénero representan un porcentaje minúsculo de la población. De esa población, muy pocos optan por recibir atención médica de afirmación de género. Por lo tanto, la vida de estos niños está en peligro. Sus padres tienen que hacerlo si quieren mantenerlos, y ahora se encuentran en una situación en la que deben abandonar su estado o quizás no puedan acceder al tratamiento”.

En un momento Sorabji preguntó: “¿Esta decisión de la Corte Suprema para Tennessee es comparable con los mismos desafíos que tienen las mujeres con respecto a la atención reproductiva, donde los niños tendrán que viajar a estados que sean seguros para poder obtener la atención que necesitan?”

La respuesta de Rao fue: “Por supuesto, y también quiero señalar que no todos los niños y familias tienen los recursos para viajar. Nos referimos a personas que tienen la capacidad financiera para viajar fuera del estado y seguir brindando a sus hijos el tratamiento que necesitan. Nos referimos a las personas refugiadas de género, personas que se desplazan de un lugar a otro”.

“Y una cosa más que quiero señalar sobre este tipo de decisiones –continuó- es que, si bien hay muchos estados que han instituido leyes de protección, que esencialmente permiten que el tratamiento de afirmación de género esté disponible, independientemente de lo que suceda a nivel federal, hay tanta presión federal sobre las clínicas y hospitales que brindan esta atención que muchos de ellos están optando por cerrar de manera preventiva”.

Como ejemplo, detalló: “La noticia más importante que acaba de ocurrir es que el Hospital Infantil de Los Ángeles, prácticamente cerró su atención de afirmación de género para menores debido a la presión federal y a las amenazas de recortes de fondos. Y ésta es la clínica de género más antigua del país”.

Como conclusión, Rao dijo: “Es casi imposible que las personas accedan a la atención médica si no cuentan con los recursos necesarios. En esencia, se está creando una situación en la que las personas no podrán acceder a su atención médica. Y esto aplica solo a los menores. Este tipo de decisiones también afectará la atención médica para adultos, ya que las compañías de seguros podrían dificultarles el acceso a la atención. Por lo tanto, este es un problema crítico para la comunidad trans en este momento”.

Autor

Mostrar más

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba