Nos esperan por Navidad

El cristianismo es peregrino por naturaleza: nacido en Belén, colonizó el planeta. A pesar de oírse quejas de la conquista, invasión, o lo que se le llame, nadie levanta la voz contra las religiones foráneas. Lo mismo se aplica, por supuesto, a todas las confesiones religiosas, si no, ¿cómo se explicaría, por ejemplo, la presencia del islam en Indonesia, Filipinas o nuestro propio entorno?
Santa Claus y el portal de Belén entran en la categoría de “productos navideños de importación”. El primero, a través de los holandeses en Nueva Ámsterdam, hoy Nueva York; el segundo, traído por los españoles en el siglo dieciséis y por los ingleses cien años más tarde.
Emigrantes y conquistadores han estado intercambiando roles hasta difuminarse las tenues lindes que los separan. El anglosajón que se desplazó inicialmente a Texas como emigrante, después, llegó manu militari hasta California. Se pasó de emigrante a dueño.
El mundo indígena pagó los platos rotos de las emigraciones “militarizadas”. La conquista del oeste se hizo a su costa. No basta con hacer películas bien intencionadas como Pocahontas o Dance with wolves para resarcirles. Compárense con los cientos de ellas que se hicieron con los “indios” de malos de la película. Está en la memoria colectiva.
Observamos -es muy esclarecedor- que en la actualidad los grupos religiosos que pugnan abiertamente en las elecciones latinoamericanas, o que sirven de palanca a los candidatos, son abrumadoramente de tinte extranjero. Ningún grupo prominente de los que se presentan a las elecciones defiende idearios religiosos de procedencia indígena. Véase Brasil o Costa Rica.
Por parte latina, desairados vivimos, pues nos toca aparecer en las propagandas electorales americanas apoyando a candidatos que jamás nos son fieles. Las expectativas de unos u otros nunca son realistas, porque lo que se ofrece con las mejores intenciones nace con demasiada frecuencia para ir a morir en la orilla. Ni Barak Obama ni Trump cumplieron, Biden va por igual camino.
Política y periodismo caminan de la mano en este viaje. Ambos, políticos y periodistas, aún tienen mucho trecho por recorrer para dilucidar cuándo y hasta dónde comprometer la palabra. Y para el periodista en particular, el reto es cómo asegurar que la forma de reflejarlo minimice quebrantos y decepciones. Estamos habituados a leer críticas que suenan, por desgracia, a quejas a toro pasado.
El portal de Belén y Santa Claus nos recuerdan una vez al año que, al margen de ser negocio mercantilista, son también ejemplo de que lo que viene de fuera, las Navidades, puede convertirse en punto de inflexión desde el que repensar el futuro de la nación, que es el nuestro: el de los hispanos estadounidenses o hispanounidenses.

Autor

  • Luis Silva-Villar

    Luis Silva-Villar es educador, lingüista, periodista de la lengua y musicólogo. Obtuvo su PhD en la Universidad de California de Los Ángeles (UCLA). Es asimismo licenciado en Lingüística Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid (España) y Profesor de Música por el Conservatorio Superior de Música de Madrid. Ha impartido clases en UCLA, UCSB y CMU. Actualmente es profesor emérito del Departamento de Lengua, Literatura y Comunicación de Masas de este último centro. Especializado en lengua y lingüística, e Historia y Cultura de España y Latinoamérica, su interés se centra en el español en Estados Unidos. Como periodista de la lengua ha publicado en España, en las revistas Ritmo y Folk, y en diferentes medios de Estados Unidos: La Opinión (LA), Diario de Nueva York, La Raza (IL), Hispanic LA, y Entérate Latino (CO), entre otros. Posee una docena de libros en el mercado, de los que destacan: Hablaciones (2009), Hablacadabla (2011) y El fondo y el forro del idioma (2020). Es el autor de la entrada enciclopédica “Periodismo de la lengua en la prensa escrita” de la Enciclopedia de lingüística hispánica, 2016. Luis Silva-Villar is an educator, linguist, language journalist and musicologist. He earned his PhD from UCLA (CA) and his licensure in Hispanic language and Literature from the Universidad Complutense de Madrid (Spain). He completed his studies in music from the Royal School of Music of Madrid (Spain). He was a professor at UCLA, UCSB and CMU, from where he is an emeritus professor of the Department of Languages, Literatures and Mass Communication. He is specialized in language and linguistics, Spanish in the US, and History and Culture of Spain and Latin America. As a language journalist he has worked for the following publications: Ritmo and Folk in Spain, and a variety of newspapers in the US: La Opinión (LA), Diario de Nueva York, La Raza (IL), Hispanic LA, and Entérate Latino (CO), just to mention a few. He has written a dozen books, among them we would highlight: Hablaciones (2009), Hablacadabla (2011) y El fondo y el forro del idioma (2020). He is the autor of the encyclopedic entry “Periodismo de la lengua en la prensa escrita” (Enciclopedia de lingüística hispánica, 2016).

    Ver todas las entradas

Un comentario

Comenta aquí / Comment here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba

Descubre más desde HispanicLA: la vida latina desde Los Ángeles

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo