Nueva ley en California obliga a policías a establecer políticas contra el odio hacia personas con discapacidad

Deberán poner especial énfasis en reconocer, reportar y responder a los crímenes de odio en esta comunidad, que se denuncian muy poco

El primero de enero entró en vigor en California, una ley que tomó años de conseguir, la AB 449, pero será este primero de julio cuando las agencias de policía locales y estatales en el estado deberán adoptar políticas que orienten a los agentes a reconocer los presuntos delitos de odio cuando los vean, en especial aquellos contra la comunidad que sufre de discapacidad intelectual y del desarrollo.

En tanto el requisito de que las agencias comiencen a presentar sus políticas al Departamento de Justicia para que revise el cumplimiento entra en vigor en enero del 2025.

Bajo la ley del asambleísta de San Francisco, Phil Ting, las policías deben instruir a sus agentes a considerar si un perpetrador estaba motivado por prejuicios contra la discapacidad de la víctima.

“Para abordar un problema de manera efectiva, todos debemos estar en sintonía, incluidas las fuerzas del orden. Eso significa que las políticas deben estandarizarse, de modo que todos los casos sean tratados de la misma manera”, dijo el asambleísta Ting.

“Cuando los californianos experimentan violencia y acoso únicamente por su raza, discapacidad, religión y otras categorías protegidas, la aplicación constante de las leyes sobre delitos de odio y la recopilación de datos precisa nos ayudarán a encontrar soluciones para evitar que tales incidentes vuelvan a ocurrir”.

Las estadísticas federales estiman que se producen unos 40,000 delitos de odio contra la discapacidad al año, pero las agencias policiales informan menos del 0.4% al Buró Federal de Investigación (FBI).

Según la Oficina Federal de Investigaciones (FBI), en 2019 se denunciaron en el país, 157 incidentes de delitos de odio basados en la discapacidad, un aumento del 35% con respecto a 2017.

La oficina del asambleísta Ting reportó que en California, han logrado algunos avances. Pero en el año 2021, las agencias policiales de California informaron solo 12 delitos de odio contra las personas con discapacidad.

La ley AB 449 fue patrocinada por una amplia coalición de grupos comunitarios y derechos civiles dirigidos por la Arc & UCP California Collaboration que desde 2015 venía presionando por esta legislación.

«La AB 449’es el paso más importante en 20 años para proteger a los californianos del trauma de los crímenes de odio”, dijo Greg de Giere, defensor de derechos civiles de Arc of California, quien agregó que LULAC California fue otro gran patrocinador de esta ley.

Agregó que desde la SB 1234 de 2004 de la senadora Sheila Kuehl, para personas con discapacidades, la AB 449 del asambleísta Ting ha sido el proyecto de ley sobre delitos de odio más importante en California.

«Se requiere que la política de cada agencia incluya un plan para corregir la falta de denuncias de delitos de odio contra la discapacidad y contra el género».

En 2011, The Arc of California y sus afiliados de United Cerebral Palsy en California fusionaron sus esfuerzos de promoción en una sola iniciativa, conocida como The Arc y UCP California Collaboration, dedicada a luchar contra la dramática desinversión por parte de California para apoyar a las personas con discapacidades intelectuales y del desarrollo, parálisis cerebral, autismo y todas las demás.

Debido a que se considera que los crímenes de odio contra la comunidad con discapacidad son los que más se pasan por alto, la nueva ley exige que todas las agencias de policía presenten sus políticas de crímenes de odio al Departamento de Justicia para verificar que cumplan con todos los requisitos legales; y que programen entrenamientos de los oficiales sobre los delitos de odio.

Estos requerimientos fueron basados en los resultados de un reporte del auditor del estado de California de 2018, el cual encontró que las policías no identifican, reportan, o responden adecuadamente a los crímenes de odio.

La coalición estatal Arc-UCP dijo en un comunicado que incluyeron instrucciones amplias para que la policía reconozca los crímenes contra la discapacidad casi universalmente ignorados, a los que consideran como crímenes de odio invisibles.

“Nuestra prioridad son siempre los crímenes de odio contra la discapacidad y otras victimizaciones de personas con discapacidad intelectual y del desarrollo”.

Lo que hará la nueva ley

  • Todos los agentes encargados de hacer cumplir la ley en el estado, desde los agentes de CHP hasta los guardaparques locales, deberán conocer y seguir una política detallada en la ley que detalla cómo deben reconocer, denunciar y responder a los delitos de odio.

  • Cada agencia policial debe adoptar la política antes del 1 de julio de 2024.

  • Para garantizar la rendición de cuentas, todas las agencias encargadas de hacer cumplir la ley deben presentar sus políticas al Departamento de Justicia para que se verifique su cumplimiento con la ley –y con la política modelo desarrollada por la Comisión de Estándares y Capacitación de Oficiales de Paz, en consulta con los expertos en la materia.

La ley estatal dice que cualquier delito, incluido el abuso o la negligencia por discapacidad, se convierte en un delito de odio cuando se comete debido a una de las siete características protegidas de la víctima. Una de esas siete características protegidas es la discapacidad.

Para determinar si un delito es presuntamente de odio que requiere una mayor investigación, por lo que ahora todos los agentes deberán buscar indicadores de especial importancia para las personas con discapacidad:

“El odio, la animosidad, la selección discriminatoria de las víctimas, el resentimiento, la repulsión, el desprecio, el miedo irrazonable, la paranoia, la insensibilidad, la búsqueda de emociones fuertes, el deseo de dominio social, el deseo de establecer vínculos sociales con aquellos de su ‘propio tipo’ o una percepción de la vulnerabilidad de la víctima debido a que se la percibe como débil, inútil o presa fácil debido a una característica protegida, que incluye, entre otras, la discapacidad o el género».


Este artículo está respaldado en su totalidad o en parte por fondos proporcionados por el Estado de California, administrado por la Biblioteca del Estado de California en asociación con el Departamento de Servicios Sociales de California y la Comisión de California sobre Asuntos Estadounidenses Asiáticos e Isleños del Pacífico como parte del programa Stop the Hate. Para denunciar un incidente de odio o un delito de odio y obtener apoyo, vaya a CA vs Hate.

This article is supported in whole or in part by funding provided by the State of California, administered by the California State Library in partnership with the California Department of Social Services and the California Commission on Asian and Pacific Islander American Affairs as part of the Stop the Hate program. To report a hate incident or hate crime and get support, go to CA vs Hate.

Autor

  • Araceli Martinez Ortega

    Araceli Martínez Ortega tiene más de 20 años de experiencia como periodista en California. Trabaja para La Opinión desde 2006, fue corresponsal de este diario en el capitolio estatal de Sacramento; y desde 2013, está en Los Ángeles, cubriendo temas de la política local y estatal, además de asuntos comunitarios. Antes de unirse a La Opinión, trabajó para Univision San Francisco, y ha sido colaboradora constante de Radio Bilingüe. En México, trabajó para el diario El Universal, y diferentes medios impresos y de radio en Sonora, México como el diario El Imparcial, Radio S.A. y Radio Mujer, entre otros. Ha recibido una variedad de reconocimientos. Los más recientes son los dos premios que se llevó este año, otorgados Ethnic Media Services.

    Ver todas las entradas

Araceli Martinez Ortega

Araceli Martínez Ortega tiene más de 20 años de experiencia como periodista en California. Trabaja para La Opinión desde 2006, fue corresponsal de este diario en el capitolio estatal de Sacramento; y desde 2013, está en Los Ángeles, cubriendo temas de la política local y estatal, además de asuntos comunitarios. Antes de unirse a La Opinión, trabajó para Univision San Francisco, y ha sido colaboradora constante de Radio Bilingüe. En México, trabajó para el diario El Universal, y diferentes medios impresos y de radio en Sonora, México como el diario El Imparcial, Radio S.A. y Radio Mujer, entre otros. Ha recibido una variedad de reconocimientos. Los más recientes son los dos premios que se llevó este año, otorgados Ethnic Media Services. More »

Comenta aquí / Comment here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

Descubre más desde HispanicLA: la vida latina desde Los Ángeles

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo