Teatro: Pueblo Espíritu, una propuesta mística de sobrevivencia

La obra del grupo mexicano Organización Secreta Teatro se presenta en The Los Ángeles Theatre Center

En el espacio místico, la racionalidad solo tiene una validez relativa. Así que si alguien está pensando en una obra de teatro en el que la línea argumentativa es servida en bandeja, esta no es la obra a la que debe asistir.

Por el contrario, en Pueblo Espíritu hay que dejar atrás los axiomas y los dogmas y aceptar la experiencia teatral de comunicación simbólica que se presta a la interpretación individual.

La temática de Pueblo Espíritu, que el colectivo mexicano Organización Secreta Teatro presenta en Los Ángeles, gira alrededor de la sobrevivencia en un medio desconocido, silvestre, hostil.

Representación teatral de Pueblo Espíritu. FOTO: Cortesía

Es a ese espacio, un bosque, al que arriban cinco individuos que vienen escapando de un peligro que algunos han asociado con los desafíos que confrontó (o confronta) la sociedad contemporánea: la pandemia.

La situación se complica cuando el último en arribar parece traer el virus que representa una amenaza existencial a esa pequeña comunidad. Una amenaza que abre las puertas a una lucha por sobrevivir en la que cada miembro de la tribu puede hacer un aporte si acepta la transformación individual que el momento requiere.

La obra creada y dirigida por la mexicana Rocío Carrillo es una adaptación de un trabajo anterior, producido en un video, que se enfocaba en los chichimecas, un pueblo de cazadores-recolectores que poblaba la región central de México en tiempos precolombinos.

Cuando la pandemia reconfiguró sociedades, Carrillo recontextualizó la obra para conectar la lucha comunitaria por la sobrevivencia con un espacio familiar a la audiencia contemporánea.

“Después de haber hecho la versión digital, el proyecto evolucionó para la puesta en escena y nos deslindamos del contenido del guion para hacer nuestra propia versión.”, dijo Carrillo en una entrevista dada al medio Crónica.

La obra no es nada convencional. En los aproximadamente sesenta minutos de la actuación, no hay absolutamente ningún diálogo. La música candenciosa, los gritos guturales, los artefactos primitivos, sumado a la interpretación corporal y la falta de diálogo obliga a aceptar la mística como manera interpretativa de lo que el espectador presencia.

En escenas intensas, con desnudos de por medio, cada miembro de la tribu irá experimentando ´exorcismos´ que lo liberarán de su individualismo y lo llevará  a ser parte del esfuerzo comunitario por asegurar la sobrevivencia.

En el escenario esa lucha por la sobrevivencia se da en el contexto de un bosque hostil, pero en la sociedad post industrial nuestra de cada día, tal vez se la debe interpretar como el tener que alejarnos de un discurso hegemónico, unidimensional, que promueve el materialismo, el consumismo, la intolerancia, el sexismo, el racismo. En otras palabras, el desarrollo de una nueva moral que redefina los parámetros de nuestras existencias.

“…(S)e trata de una tribu semi nómada que también se rige por la sobrevivencia y genera una ética comunitaria donde hay una necesidad de ser igualitarios; de que las responsabilidades y los roles estén regidos, sobre todo en este caso, por su contacto con el mundo sagrado”, explicó Carrillo.

El reparto incluye a Stefanie Izquierdo, Ernesto Lecuona, Mercedes Olea, Jonathan Ramos, Brisei Pérez Guerrero, Alejandro Joan Camarena y Beatriz Cabrera.

Pueblo Espíritu se presenta entre el 3 y 7 de mayo de 2023 en The Los Angeles Theatre Center, ubicado en 514 S. Spring Street, Los Angeles, CA 90013. Box Office/Ventanilla: (213) 489-0994. Tickets: tickets@thelatc.org

Perfil del autor

Néstor M. Fantini , M.A., Ph.D. (ABD), es un periodista, educador y activista de derechos humanos argentino-estadounidense que reside en California. Desde 2008, Fantini es coeditor de la revista online HispanicLA.com. Entre 2005 y 2015 fue el coordinador principal de la Peña Literaria La Luciérnaga. Es autor de De mi abuela, soldados y Arminda (2015), sus cuentos aparecen en Mirando hacia el sur (1997) y es coeditor de la Antología de La Luciérnaga (2010). Actualmente es profesor adjunto de la cátedra de Introduction to Criminology, en Rio Hondo College, Whittier, y de Social Issues in American Society, en AMDA College of the Performing Arts, Hollywood, California. Como refugiado y ex prisionero político que fuera adoptado como Prisionero de Conciencia por Amnistía Internacional, Fantini ha dedicado su vida a promover la memoria de las víctimas del terrorismo de estado de la dictadura cívico-militar argentina de la década de 1970 y actualmente es cocoordinador de Amnesty International San Fernando Valley. Fantini se graduó de Woodsworth College y de la Universidad de Toronto.

Lee también:   La oposición mexicana pide la intervención militar de Estados Unidos
Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba