Una línea de solidaridad contra las políticas de Trump

El pasado sábado, cinco millones de personas según USA Today se manifestaron en todo el país contra Donald Trump y su régimen autoritario, en una serie de 2,100 protestas que, con poca organización, expresaron claramente el desacuerdo de los estadounidenses con la dirección que el país está tomando. 

Frente a ello, según números de la Casa Blanca, 200,000 personas presenciaron el desfile militar que celebró el 250 cumpleaños del Ejército de EE.UU. y el 79 del Presidente. Más de 6,000 soldados, algunos disfrazados con uniformes históricos, con tanques y aviones saludaron al mandatario. 

Pero la atención pública estuvo en las protestas, aguando la fiesta que se estaba regalando Donald Trump. 

Buscando venganza, Trump ordenó al día siguiente a las agencias migratorias intensificar su campaña de ataque contra inmigrantes indocumentados en Nueva York, Los Ángeles, Chicago, y en estados gobernados por demócratas en una andanada de publicaciones a cual más agresiva. 

La orden no tiene precedente por su clara orientación partidaria y por su carácter vengativo

Fue emitida como edicto, según su costumbre, en forma de publicación en su medio social privado Truth. 

Es la andanada del comienzo de la campaña electoral del año próximo en que estará en juego el control republicano de ambas cámaras del Congreso, las legislaturas estatales y las gubernaturas de 36 estados.

Así justificó el mandatario su arenga: 

«Estos demócratas de izquierda radical son enfermos mentales, odian a nuestro país y en realidad quieren destruir los centros de nuestras ciudades, ¡y están haciendo un buen trabajo! ¡Hay algo mal con ellos».

El énfasis en estados demócratas permitirá al gobierno aplicar sus recursos de manera concentrada y masiva. 

Al mismo tiempo, y pese a la oposición de Stephen Miller, vicejefe del gabinete y arquitecto del ataque contra inmigrantes, Trump había ordenado a sus tropas abstenerse por el momento de incluir en las redadas a trabajadores del campo, de restaurantes y de hoteles en las redadas. Como se sabe, dos días después rescindió la orden de rescindir las redadas. Todo quedó igual.  

Los zigzagueos constantes del Presidente, las decisiones tomadas solo por su valor propagandístico, su axioma de agresividad, que entre otros motivos dieron lugar a las protestas del sábado, causan hondo sufrimiento a la comunidad latina en todo el país. 

Las redadas migratorias se efectúan con creciente violencia, incluyendo a mujeres con niños y personas de la tercera edad. No solo han sembrado el miedo entre los trabajadores de cuello azul, sino también dentro de las oficinas de cuello blanco.

Las olas de redadas de inmigración han interrumpido el ciclo de vida de millones de latinos en todo el país. Se abstienen de salir de sus casas, no van a trabajar, dejan de enviar a sus niños a las escuelas, cuando temen ser arrestados y ser deportados sin sus hijos.  

El proceso, la crisis que vivimos, ha tenido un inicio abrupto y acelerado desde la toma de posesión del mandatario, y hasta el envío de un ejército a las calles de Los Ángeles con el claro propósito de intimidar a todo el país, irrumpiendo en estadios, hospitales, centros de trabajo y los barrios. 

Sin embargo, queda claro que las protestas del sábado inquietaron a la cúpula gobernante. Ha mostrado una línea de solidaridad entre los residentes de todos los estados, incluyendo a los inmigrantes, contra sus políticas. Una línea que solo se fortalecerá ante los crecientes desafíos. 

Autor

  • Fundador y co-editor de HispanicLA. Editor en jefe del diario La Opinión en Los Ángeles hasta enero de 2021 y su actual Editor Emérito. Nació en Buenos Aires, Argentina, vivió en Israel y reside en Los Ángeles, California. Es periodista, bloguero, poeta, novelista y cuentista. Fue director editorial de Huffington Post Voces entre 2011 y 2014 y editor de noticias, también para La Opinión. Anteriormente, corresponsal de radio. -- Founder and co-editor of HispanicLA. Editor-in-chief of the newspaper La Opinión in Los Angeles until January 2021 and Editor Emeritus since then. Born in Buenos Aires, Argentina, lived in Israel and resides in Los Angeles, California. Journalist, blogger, poet, novelist and short story writer. He was editorial director of Huffington Post Voces between 2011 and 2014 and news editor, also for La Opinión. Previously, he was a radio correspondent.

    Ver todas las entradas

Mostrar más
Botón volver arriba