El no muy largo proceso de privatización de los gabinetes presidenciales en México
La semana pasada, aprovechando que se estaba disputando la final del fútbol mexicano y de que en ella estaba involucrado el equipo de Los Pumas de la UNAM, escribí acerca de cómo en los últimos años, pese al reconocimiento que en el exterior se hace de esta institución educativa (como el que hace el Ranking Web de Universidades en el Mundo), en México se observa una tendencia en el gobierno y en sector privado que va en otro sentido y que se refleja en la proporción cada vez menor de egresados de la UNAM (y de escuelas públicas, en general) que desempeñan cargos de importancia en la administración pública y en el sector privado, aunque en este último es posible que esta tendencia se haya iniciado mucho tiempo atrás.
Luego de haber publicado esto, recibí algunos señalamientos en el sentido de que había sido muy visceral y que no aportaba muchos datos para sostener mis temerarias afirmaciones. Pues bien, respecto de esto tengo que decir que desde el final de mi artículo anterior señalaba que continuaría con este asunto, con la idea, precisamente, de aportar datos que reforzaran lo que estaba tratando de establecer.
Por ello y con el riesgo de parecer excesivamente académico, someto a su consideración los siguientes datos que obtuve sobre la formación académica de quienes han formado parte de los últimos cuatro gabinetes presidenciales, con la idea de que se observe con evidencia palpable lo que afirmaba en mi pasado artículo.
Comencemos con el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, en el cual a lo largo de seis años desfilaron por su gabinete legal (integrado por 18 Secretarías, la Procuraduría General de la República y el Departamento del Distrito Federal) un total de 42 titulares diferentes, sin embargo, para efectos de este análisis que es conocer el origen académico de cada uno de ellos habremos de excluir en todos los casos a los titulares de las Secretarías de la Defensa Nacional y de la Marina, cuya formación académica la recibieron en instituciones militares.
Con las precisiones anteriores, los números quedan de la siguiente manera: 18 entidades diferentes fueron ocupadas en su momento por 40 titulares distintos (algunos ocuparon cargos en una o más de esas dependencias). Estos 40 funcionarios provenían de cinco escuelas públicas, cuatro privadas y una del extranjero. De ellos, 31 egresaron de las cinco escuelas públicas que mencionaba, cinco más procedían de escuelas privadas y sólo uno había estudiado en una escuela de los Estados Unidos (Manuel Tello, Universidad de Georgetown), mientras que en el caso de tres de ellos no fue posible rastrear sus antecedentes universitarios (Rodolfo Gasca Neri; Secretaría de Pogramación y Presupuesto, Manuel Gómez Peralta; Secretaría del Trabajo y Previsión Social, y Víctor Cervera Pacheco; Secretaría de la Reforma Agraria).
De esos 31 funcionarios que estudiaron en escuelas públicas, 23 lo hicieron en la UNAM; es decir casi el 75% de los que lo hicieron en universidades públicas (31) y más del 60% del total (37); en tanto que, en el caso de las privadas, de la que más provenían era de Universidad Iberoamericana con dos (del ITAM y el Tecnológico de Monterrey sólo hubo uno en cada caso).
Procedencia de titulares de gabinete Carlos Salinas de Gortari
Escuela Pública | Escuela privada | Del exterior | Sin información | |
Cantidad de Instituciones | 5 | 4 | 1 | N/A |
Cantidad de egresados | 31 | 5 | 1 | 3 |
Públicas | Privadas | Del exterior |
UNAM
(23)
|
Universidad Iberoamericana (2) | Universidad de Georgetown
(1)
|
Instituto Politécnico Nacional
IPN
(3)
|
ITAM (1)
|
|
Escuela Normal (3) | Tecnológico de Monterrey
(1)
|
Pasemos al gabinete de Ernesto Zedillo. En este caso, tenemos que en las 17 entidades más importantes, estas fueron ocupadas por 40 titulares diferentes (coincidente con el gabinete de Carlos Salinas), de los cuales 28 procedían de únicamente tres escuelas públicas, nueve más de cuatro escuelas privadas, ninguno de escuelas del exterior (muchos de ellos contaban con estudios de posgrado en escuelas de este tipo) y de tres no fue posible conocer su formación universitaria (Romárico Arroyo; Secretaría de Agricultura, Eduardo Robledo; Secretaría de la Reforma Agraria y Norma Samaniego; Secretaría de la Contraloría y Desarrollo Administrativo).
Como decía, de los cuatro gabinetes diferentes que estoy analizando, éste fue en el que hubo un menor número de escuelas públicas, pero el porcentaje de egresados que ocuparon las diferentes posiciones siguió siendo muy elevado, ya que tan sólo de la UNAM eran 25 egresados, es decir más del 65%, mientras que juntas todas las instituciones privadas aportaban sólo nueve titulares de gabinete (cuatro del ITAM,dos de la Universidad Anáhuac, dos de la Escuela Libre de Derecho y uno del Tecnológico de Monterrey), lo que comparado con los 28 egresados de instituciones públicas (dos de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, uno más de la Universidad de Querétaro y los 25 de la UNAM), hace que el porcentaje sea de más del 75% para egresados de escuelas públicas y menos del 25% para los procedentes de instituciones privadas.
Procedencia de titulares de gabinete Ernesto Zedillo Ponce de León
Escuela Pública | Escuela privada | Del exterior | Sin información | |
Cantidad de Instituciones | 3 | 4 | 0 | N/A |
Cantidad de egresados | 28 | 9 | 0 | 3 |
Públicas | Privadas | Del exterior |
UNAM
(25)
|
ITAM
(4)
|
Universidad de Georgetown
(1)
|
Escuela Nacional de Antropología e Historia ENAH
(2)
|
Universidad Anáhuac
(2)
|
|
Universidad Autónoma de Querétaro (1) | Escuela Libre de Derecho
(2)
|
|
Tecnológico de Monterrey
(1)
|
Era de esperar que con la alternancia, ocurrida en 2000, vendrían a cambiar muchas cosas en México, particularmente por la formación académica del primer presidente no priista en más de 70 años, quien estudió en la Universidad Iberoamericana, a diferencia de sus predecesores que lo habían hecho casi todos en Universidades públicas, principalmente en la UNAM, pero también por el origen ideológico de su partido, el Partido Acción Nacional (PAN), de cuyos miembros siempre se dijo representaban y comulgaban con los intereses del sector empresarial mexicano, por lo tanto era natural esperar un cambio en la composición de su gabinete, lo que sí ocurrió, pero no con la rapidez que se hubiera esperado, para eso habría que esperar la llegada de Felipe Calderón y su gabinete, que en la próxima entrega, junto con el de Vicente Fox, habré de analizar.
Que bien que te haya gustado el artículo. En unos días más publicaré la segunda parte y, como señalas, ahí está, creo yo, una de las razones de la desigualdad que comentas.
Un abrazo.
estimado poncho: con la experiencian que obtuviste en chiapas al frente de la delegacion de la COMAR, DEBERIAS EMPUJAR Y PROMOVER ESTOS TEMAS Y UN ANALISIS VS. LO QUE SUCEDE DIA A DIA CON MIGRANTES.
LO UNICO QUE VEO DE APOYOS A ESTOS TEMAS SON LA CASA DEL MIGRANTE EN TAPACHULA Y X PARTE DEL GOBIERNO FEDERAL O ESTATAL ???
excelente analisis y con estadisrticas pocho, sin embargo la realidad nos dice que dejan mucho que desear en temas como creacion real de empleos al dia de hoy existen mas desempleados que empleados y son menos lo que ganan mas y mas los que ganan menos, tendra que ver a quien le compete con la formacion academica o partidista?.
te envio un cordial saludo y exitos