Recortes a Medicaid: lo que valen las promesas electorales de Trump

Los republicanos en la Cámara de Representantes quieren desmantelar la ayuda social para financiar las aventuras del Presidente

Durante los últimos cuatro o cinco ciclos electorales, los demócratas acusaron mecánicamente a los republicanos de querer recortar los presupuestos de Medicaid (llamado MediCal en California) y de Social Security, y mecánicamente estos últimos lo negaron y procedieron a su propia andanada de acusaciones.

Promesas y amenazas

Especialmente estentóreo fue Donald Trump en las semanas que culminaron en la votación de noviembre pasado en su reparto de promesas y amenazas.

Su promesa de conservar Medicaid continuó y hace menos de una semana dijo esto en una entrevista en Fox News:

 “Medicare, Medicaid… nada de eso se va a tocar…  No tendremos que hacerlo”.

Medicaid es el programa federal-estatal conjunto que da cobertura médica a 72 millones de estadounidenses de bajos ingresos. Además, cubre casi la mitad de todos los nacimientos en el país y alrededor de dos tercios de las estadías en hogares de ancianos.

Sin embargo, ayer, el presidente de la Cámara de Representantes Mike Johnson presentó la propuesta de ley de presupuesto de gastos anuales del gobierno. La moción incluye además financiamiento para el cierre de las fronteras, la política energética nacional y recortes impositivos. 

Estos recortes en los impuestos incluyen la extensión de los establecidos en 2017, durante el primer gobierno de Trump y que deberían expirar en agosto. Benefician mayormente al 1% de los más ricos del país. Trump y su entorno lo justifican diciendo que la riqueza se irá expandiendo hasta llegar a toda la población, una teoría jamás demostrada. 

LEE TAMBIÉN:  Medicaid y la alarmante pérdida de beneficiarios

Miles de millones en un plumazo

Para financiar esas regalías a los amigos, protegidos y miembros del grupo privilegiado, Johnson propone, precisamente, recortar en 880,000 millones de dólares  la ayuda federal a Medicaid. 

Esto significa que el gobierno federal eliminará o reducirá los fondos que por ley, el país transfiere a los 50 estados para financiar la atención médica a 72 millones de estadounidenses de bajos ingresos. 

Si pasa la moción, millones de estadounidenses en todo el país perderán su cobertura de salud. 

Paradójicamente, la medida, de ser aprobada, dañará especialmente a los estados con gobernadores republicanos y que votaron por Trump, que son también los más pobres.

Sin embargo, la propuesta cuenta con la bendición de Trump, incumpliendo así sus múltiples promesas de proteger a la población más vulnerable. 

Johnson se negó ayer a hacer concesiones a republicanos inquietos por los recortes en Medicaid y cambiar la moción antes de llevarla a votación. 

Inquieta también que en el seno de la delegación republicana las cuatro voces de disidencias de congresistas que anunciaron su oposición fue porque según ellos en la moción no hay suficientes recortes de presupuesto, y no por preocupación por la salud de sus constituyentes. 

A puertas cerradas y de manera anónima, algunos representantes expresaron su esperanza de que los recortes puedan evitarse. Incluso mencionaron que en el futuro el hacha de los recortes sociales podría llegar al Social Security. Eso fue todo. 

En última instancia, lo sucedido ayer muestra el valor verdadero de las promesas de Donald Trump, mentiras con las que conquistó los votos que lo llevaron al poder. Un poder que ahora está tratando de convertir en absoluto. 

LEE TAMBIÉN:  Cuando la discriminación pesa más que los aportes económicos de los inmigrantes

Postada

Esto informa el New York Times hoy:

Los líderes republicanos están circulando una lista de 50 páginas con ideas sobre cómo cubrir el costo del proyecto de ley de reducción de impuestos y de medidas contra la inmigración, que incluye recortes a Medicaid y un arancel del 10 por ciento sobre todas las importaciones. La lista también incluye propuestas de reducción de impuestos, como la reducción de la tasa impositiva corporativa y la eliminación de los impuestos sobre las propinas.

Aquí está, en su totalidad, el documento filtrado a la prensa:

Recortes Presupuestarios Congreso

Autor

  • Fundador y co-editor de HispanicLA. Editor en jefe del diario La Opinión en Los Ángeles hasta enero de 2021 y su actual Editor Emérito. Nació en Buenos Aires, Argentina, vivió en Israel y reside en Los Ángeles, California. Es periodista, bloguero, poeta, novelista y cuentista. Fue director editorial de Huffington Post Voces entre 2011 y 2014 y editor de noticias, también para La Opinión. Anteriormente, corresponsal de radio. -- Founder and co-editor of HispanicLA. Editor-in-chief of the newspaper La Opinión in Los Angeles until January 2021 and Editor Emeritus since then. Born in Buenos Aires, Argentina, lived in Israel and resides in Los Angeles, California. Journalist, blogger, poet, novelist and short story writer. He was editorial director of Huffington Post Voces between 2011 and 2014 and news editor, also for La Opinión. Previously, he was a radio correspondent.

    Ver todas las entradas

Mostrar más
Botón volver arriba