La peor gripe de los últimos 15 años

La gripe estacional de este año es la peor que ha sufrido Estados Unidos en los últimos 15 años. Según datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, se han notificado más de 29 millones de casos de gripe, que han provocado al menos 370 mil hospitalizaciones y 16 mil muertes.

Este fue el tema de la conferencia de Ethnic Media Services (EMS) del viernes 28 de febrero, moderada por Sunita Sorabji, editora de Salud de la organización, quien además dijo que “el alarmante aumento de casos de influenza ocurre en medio de una pandemia de COVID-19, gripe aviar y Virus Sincicial Respiratorio (RSV, por su sigla en inglés)”. Los especialistas, en tanto, coincidieron en resaltar la importancia de la vacunación y en manifestar su alta preocupación por el rumbo que está tomando la política sanitaria del gobierno federal.

Nuestros niños están en riesgo

El primer orador de la conferencia fue el doctor Peter Chin-Hong, profesor de Medicina y director del Immunocompromised Host Infectious Diseases Program, University of California, San Francisco, quien repitió que esta es una de las peores temporadas de gripe en los últimos 15 años, y agregó: “Eso sorprendió a los expertos, ya que las proyecciones iniciales indicaban que sería una temporada promedio. Sin embargo, la gripe ha predominado sobre el COVID, lo que atribuye a varios factores, incluyendo los tipos de gripe que están circulando, con más de la cepa A H3 y H2, así como la H1N1, además de tasas más bajas de vacunación”.

El especialista señaló que la vacunación ha disminuido notablemente: “Cuando miramos a los niños, la tasa bajó del 58 por ciento en 2020 a alrededor del 40 por ciento ahora, y de manera similar, en adultos mayores de 65 años, esa tasa de vacunación contra la gripe bajó del 52 por ciento a alrededor del 43 por ciento”. Además, mencionó: “Aunque las personas mayores representan la mayoría de casos graves, un número sorprendente de niños se han enfermado gravemente este año, con al menos 86 muertes en el país”.

Para diferenciar la gripe de otras enfermedades respiratorias, Chin-Hong describió: “Es como si estuvieras haciendo tu vida normalmente, y de repente sientes que te atropelló un camión de carga. A diferencia de los resfriados, cuyos síntomas afectan solo la parte superior del cuerpo, la gripe provoca malestares tanto por encima como por debajo del cuello, incluyendo tos, falta de aire y dolores musculares generalizados”.

En cuanto a signos de alerta en niños, alertó a los padres: “Cuando el niño está llorando,pero no tiene lágrimas, esos son signos de deshidratación, tal vez por fiebre alta”. En cuanto a los adultos mayores, destacó: “Cuanto mayor eres, más difícil es saber si algo está mal, porque no siempre se monitoriza la fiebre, por lo que síntomas como la falta de aliento pueden indicar neumonía”. También advirtió que, aunque poco común, la influenza puede afectar el corazón, el cerebro y otros órganos.

LEE TAMBIÉN:  Politización del Covid-19: la campaña del miedo que ha hecho disminuir las tasas de vacunación

En otro tramo de la conferencia, el doctor Peter Chin-Hong enfatizó que la mejor forma de protección contra la gripe sigue siendo la vacunación. Aunque algunas personas podrían pensar que es demasiado tarde, él aseguró que aún hay beneficios, ya que “la vacuna contra la gripe de este año contiene tres tipos, y la gripe puede cambiar a lo largo de la temporada, con un aumento de la gripe B en los meses finales”. Además, remarcó que “la temporada de gripe llegó un poco tarde, probablemente terminará tarde, y la gripe es conocida por tener una cola larga, por lo que puede extenderse hasta abril o mayo”.

Otro motivo clave para vacunarse es la presencia simultánea de gripe humana y gripe aviar, según Chin-Hong, quien advirtió: “Cuanto más tienes estas dos gripes circulando, más la gripe aviar puede aprender trucos de la gripe humana para entrar en nuestros cuerpos de manera más eficiente”. En ese punto usó una metáfora para explicarlo: “Es como si la gripe aviar y la gripe humana estuvieran un poco aburridas con su ropa, y quieren intercambiar. La gripe aviar quiere conseguir los zapatos nuevos de la gripe humana, y la gripe humana quiere pedir prestado el abrigo”. De esta manera, dio a entender que este intercambio genético puede hacer que la gripe aviar sea más peligrosa para los humanos.

Además de la vacunación, Chin-Hong subrayó la importancia de los antivirales, comparando el Tamiflu con el Paxlovid para el COVID. Sin embargo, advirtió: “El problema con Tamiflu es que tienes menos tiempo, solo tienes dos días, por lo que es crucial recibir un diagnóstico temprano”. Finalmente, mencionó como estrategia preventiva que, si alguien en casa tiene gripe, pero convive con personas vulnerables, se pida una receta de antivirales para darles a las personas vulnerables antes de que contraigan la gripe.

Consultado sobre cómo identificar a un niño con gripe y cuándo llevarlo al hospital, Chin-Hong respondió: “El niño puede verse un poco azul, pero creo que esos son signos tardíos. Los signos tempranos realmente son la falta de apetito, fatiga, letargo, no comer, y deshidratación, lo que podría ser, nuevamente, no ir al baño, no tener suficientes pañales mojados y llorar sin producir lágrimas”.

En cuanto a la efectividad de la vacuna contra la gripe, reconoció que en la última vacuna tuvo una eficacia del 30 por ciento y consideró: “Eso significa que probablemente necesitamos mejores vacunas contra la gripe en el futuro, como una vacuna universal contra la influenza o algo mejor, pero incluso si la eficacia es, digamos, del 40 por ciento, eso significa que el 40 por ciento menos de personas irán al hospital, por lo que sigue siendo beneficioso”.

LEE TAMBIÉN:  Amenazas a la salud pública en 2025

En relación a las vacunas, fue terminante: “Tenemos que cambiar nuestra narrativa de que los niños no están en riesgo a reconocer que realmente están en riesgo, y estamos viendo eso también con el sarampión. Estamos hablando de una enfermedad infecciosa, pero la falta de vacunación también es infecciosa”.

Y concluyó con una nota de optimismo: “No estamos empezando desde cero. Tenemos medicamentos, vacunas y pruebas diagnósticas. El problema no es que la tecnología no exista, sino en implementar la tecnología para que todas nuestras poblaciones se beneficien”.

La vacuna funciona cuando todos se vacunan

El Dr. Daniel Turner Lloveras, cofundador y CEO de la Latino Health Innovation Alliance Salud/Contech y profesor adjunto de la University of Southern California Keck School of Medicine, destacó la importancia de los esfuerzos comunales en la salud pública y criticó la cancelación de la reunión anual de la FDA con el Comité Asesor de Vacunas.

Al respecto, opinó: “Cancelar cualquier tipo de reunión como ésta es una declaración en sí misma, pues envía un mensaje sobre las prioridades de las autoridades y está dejando claro a la gente estadounidense que alguna otra cosa que no es la salud está tomando prioridad”. Destacó a su vez que la tasa de positividad de la gripe es preocupante, afirmando que está alrededor del 20, 23 por ciento, y advirtió que muchas personas tienen miedo de acudir a salas de emergencia y clínicas, lo que afecta tanto la atención preventiva como el tratamiento de enfermedades.

Ese miedo tiene que ver con las políticas migratorias del gobierno federal, que Turner criticó, incluso desde el punto de vista económico: “Si hubiera deportaciones masivas, la economía colapsaría, especialmente en California, donde la agricultura depende en gran medida de la población inmigrante”.

En el contexto de la salud pública, Turner se preguntó: “¿Por qué tenemos salud pública? ¿Por qué tenemos sistemas hospitalarios? ¿Por qué tenemos gobiernos? ¿Por qué tenemos el Estado? Esencialmente, es para asegurarnos de que todos reciban atención”.

En cuanto a la vacunación, Turner subrayó que “cuando todos están vacunados, hay un beneficio enorme; cuando solo algunos se vacunan, vemos que las vacunas dejan de funcionar”, y aprovechó para decir que, debido a la disminución de la vacunación infantil en algunas comunidades de California, enfermedades que antes estaban prácticamente erradicadas han reaparecido, lo que representa un desafío inesperado para los médicos.

Finalmente, insistió en que la lucha contra las enfermedades infecciosas requiere un esfuerzo colectivo, reiterando que “así es como funcionan las vacunas”, y advirtió que, sin una respuesta coordinada, los problemas de salud pública seguirán resurgiendo.

En salud pública, estamos retrocediendo años

Por último, fue el turno del doctor Benjamin Newman, profesor de Biología del Global Health Research Complex, Texas A&M University, quien destacó que la decisión de vacunar debe ser colectiva: “Aunque las decisiones de vacunación se toman de manera individual, los virus nos ven como un colectivo, ya que su éxito depende de la cantidad de personas vulnerables disponibles para la infección”. Al respecto, advirtió: “El éxito de un virus se determina por cuántas brechas hay en nuestra armadura de vacunación, esencialmente, y ha habido muchas últimamente, lo que subraya la importancia de mantener altas tasas de vacunación para evitar la propagación de enfermedades”.

LEE TAMBIÉN:  Politización del Covid-19: la campaña del miedo que ha hecho disminuir las tasas de vacunación

Por otra parte, Newman destacó la importancia de la aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por su sigla en inglés) en el proceso de actualización de vacunas, y subrayó que estas reuniones son esenciales para la transparencia.

“Las agencias gubernamentales muestran sus datos al público de una manera que yo, tú o cualquier otra persona podemos ver, lo que permite entender mejor la situación y conocer el trabajo de las compañías que fabrican vacunas”, remarcó Newman.

En relación a las suspensiones recientes, explicó que, “en teoría, la FDA podría aprobar nuevas versiones de vacunas sin una reunión, pero podría parecer que las personas aprueban algo que no han visto, leído o realmente entendido, lo que es problemático”. En su opinión, la reciente decisión de omitir estas reuniones “parece una decisión política, y es una que nos afecta de manera negativa”. Y fue determinante: “En salud pública, lo que está sucediendo ahora en Estados Unidos nos está retrocediendo años, y tomará años para recuperarnos”.

Turner apoyó a su colega y agregó: “Ahora hay un plan para una enorme disminución de los fondos de Medicaid que tendrá consecuencias astronómicas en todos los ámbitos. Por otro lado, Florida y Texas están exigiendo que las instalaciones pregunten sobre el estatus migratorio de las personas. Ahora bien, cuando tenemos un gobierno federal que apoya esa persecución en las clínicas, la pregunta es, ¿qué podemos hacer? ¿Debo desafiar al gobierno? Afortunadamente, vivo en un estado que no hace eso, pero si viviera en un estado donde me pidieran hacer estas preguntas, realmente tendríamos que preguntarnos si no estamos violando el juramento hipocrático”. “Tenemos ahora a un activista antivacunas(Robert Kennedy) liderando la principal agencia de salud del país –siguió- y eso no es un desastre de salud pública. La desinformación estará en riesgo de convertirse en política gubernamental”.

Por último, Newman sentenció: “Creo que lo que estamos viendo del secretario de SaludKennedy, es exactamente lo que dijo que haría cuando estaba en campaña con una plataforma antivacunas, y casi lo opuesto de lo que dijo que haría durante las audiencias de confirmación en el Senado. Así que creo que estamos viendo esencialmente a la persona real. Ya ha habido grandes impactos, y se están sintiendo en los campos científico y médico. La ciencia es un proceso lento. Se necesita mucho tiempo para hacer los experimentos, retirar fondos para la ciencia de un momento a otro, pone todo de nuevo en el punto de partida y socava nuestra capacidad de planificar el futuro”.

Autor


Descubre más desde HispanicLA: la vida latina desde Los Ángeles

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Mostrar más
Botón volver arriba