Construyen base militar en la frontera méxico-estadounidense

Entrevista a Fernando García, director ejecutivo del Border Network for Human Rights

Fernando García, director ejecutivo de la Red Fronteriza por los Derechos Humanos de Texas (Border Network for Human Rights) considera que las políticas del gobernador Gregg Abbott están impregnadas de supremacía blanca, retórica deshumanizadora, xenofobia y racismo.

El gobernador republicano de Texas, Gregg Abbott, mostró en redes sociales la nueva base militar que se está construyendo cerca de la frontera con México, y que estará terminada para 2026. Hay que recordar que la Ley Migratoria del Estado de Texas (SB4), aprobada localmente a fines del año pasado, todavía está en suspenso, a la espera de la decisión de un tribunal federal de apelaciones.

Sin embargo, según The Texas Tribune, el estado sigue encarcelando ilegalmente a inmigrantes, contraviniendo las leyes federales. Muchos de ellos, en lo que va de este año estuvieron hasta un mes encarcelados sin que se les nombrara abogado defensor, y la mayoría no hablaba inglés. Todo esto en el marco del programa “Estrella Solitaria”, en alusión a la bandera de Texas, claro.

Hace unos días, en sus redes sociales, Abbott mostró la base militar y escribió: “Vista aérea de la construcción en curso de la Base de Operaciones Avanzada en Eagle Pass. Este campamento albergará a miles de soldados de la Guardia Nacional de Texas que trabajarán para asegurar la frontera”.

Esa base albergará a 2,300 soldados y costará unos $400 millones. Desde 2021, cuando lanzó el programa “Estrella Solitaria”, el estado de Texas lleva gastados más de $4,000 millones. Y según datos oficiales se ha detenido a 496,700 inmigrantes.

Haciendo una cuenta rápida, el estado de Texas gasta más de $8,000 por cada inmigrante detenido, un dinero que, por ejemplo, se podría usar para generar puestos de trabajo que beneficiaría a la economía y a la sociedad tejana.

La Red Fronteriza por los Derechos Humanos es una ONG fundada en 1998 que trabaja permanentemente con las víctimas de estas políticas estatales. Su director ejecutivo, Fernando García, fue entrevistado por  Hispanic LA.

Fernando García, director ejecutivo del Border Network for Human Rights. Foto: BNHR

“Lo que está sucediendo en el estado de Texas es el resultado de una agenda viciosa y fracasada que tiene como objetivo militarizar la frontera sur, criminalizar a las comunidades de color, y conceder al estado de Texas una autoridad sin precedentes e ilegal para hacer cumplir la ley federal de inmigración», dijo García. «Todos sabemos que esta agenda y los esfuerzos del gobernador están impregnados de supremacía blanca, retórica deshumanizadora, xenofobia, racismo y afirmaciones infundadas sobre una supuesta invasión de criminales en curso”.

-¿Qué consecuencias concretas tiene esta política estatal?

-Las consecuencias de esta agenda se pueden ver a través de la ilegal Operación Estrella Solitaria (OLS) del gobernador Abbott, que durante más de tres años ha provocado daños irreparables a los derechos civiles y humanos de los solicitantes de asilo y residentes fronterizos. Niños, mujeres y familias enteras en busca de seguridad y refugio se han encontrado con cientos de kilómetros de alambre de púas, soldados armados y despojados de su derecho constitucional a solicitar asilo. Se han malgastado más de 10 mil millones de dólares en esta estrategia fronteriza mal concebida. Los tejanos están viviendo actualmente en el limbo ya que la inconstitucional Ley del Senado 4 sigue siendo impugnada en los tribunales. No nos equivoquemos, SB 4 es inconstitucional y sólo devastará aún más a nuestras comunidades mediante el aumento de perfil racial, despojando a las personas de sus derechos civiles, e impulsando una narrativa de odio, supremacía blanca, y el racismo en todo nuestro país. La Red Fronteriza por los Derechos Humanos (BNHR por su sigla en inglés), junto con sus aliados, se han mantenido comprometidos a denunciar estos esfuerzos inconstitucionales en cada paso del proceso legal, en nuestras comunidades, y la construcción de un movimiento que aboga por el bienestar de todas las personas.

-¿Se respeta en la actualidad el derecho de los inmigrantes a solicitar asilo?

-Solicitar asilo es un derecho internacional, y también está protegido por las leyes estadounidenses, pero bajo la administración actual y la anterior, dicho derecho ha sido infringido y violado mediante la implementación de operaciones fronterizas que disuaden, encarcelan y deportan a los solicitantes de asilo. Con las actuales restricciones al asilo, los solicitantes se ven obligados a tomar rutas aisladas, peligrosas y remotas para llegar a Estados Unidos y presentar sus solicitudes. En un momento en el que niños, mujeres y familias enteras están llegando a la frontera sur con la esperanza de presentar sus casos de asilo, se han encontrado con alambre de púas, barricadas y resistencia para disuadirles de cruzar a El Paso y luego ser expulsados de vuelta a México. Los migrantes, refugiados y familias enteras que se ven obligados a huir de sus países se ven ahora empujados a recurrir a métodos de transporte inseguros y a rutas peligrosas como ríos, canales, desiertos y montañas para alcanzar la seguridad y el refugio. El atisbo de esperanza que Estados Unidos representó en su día para muchas generaciones se ve ahora empequeñecido por el alarmante aumento de muertes en la frontera sur.

-La solución pareciera estar simplemente en respetar la ley y la historia estadounidense…

-Una solución real, humana y eficaz para abordar el abrumador número de muertes de migrantes en la frontera comienza con la aplicación de la ley de asilo tal y como se pretende. Estados Unidos debe aceptar a los solicitantes de asilo en sus puertos de entrada y ofrecerles un proceso legal, seguro y digno. Restablecer el acceso al asilo reduciría significativamente el número de muertes en la frontera, ya que los migrantes y solicitantes de asilo dejarían de depender de lugares y rutas peligrosas para llegar a Estados Unidos. En segundo lugar, nuestro país debe invertir en infraestructuras de acogida. Tal y como propone BNHR, los “New Ellis Island Welcoming Centers” recibirán humanamente a quienes llegasen a nuestra frontera en busca de refugio, proporcionándoles la ayuda legal, médica y humanitaria necesaria. Esta infraestructura beneficiará no sólo a los refugiados y migrantes, sino también a las comunidades fronterizas y a las fuerzas del orden encargadas de esta extraordinaria tarea.

-¿Cuál es la posición de la población de Texas al respecto? ¿Ha aumentado el racismo o la discriminación? ¿Cuál es la situación interna de la comunidad hispana?

-La SB 4 y la Operación Lone Star han enviado olas de miedo e incertidumbre tanto a los inmigrantes que cruzan la frontera como a los residentes fronterizos. Además, los migrantes y las personas de color en Texas temen que se violen sus derechos constitucionales o que sean objeto de racismo y prácticas discriminatorias por parte de las instituciones policiales locales y estatales. Los tejanos, independientemente de su estatus legal, entienden los impactos devastadores que leyes discriminatorias e inconstitucionales como el proyecto de ley 4 del Senado tendrían en nuestros derechos civiles y humanos. Desde las primeras versiones de lo que ahora se conoce como SB 4, BNHR fue claro al denunciar que esta legislación era parte de una agenda más amplia que buscaba atacar a las comunidades de color en todo el estado. BNHR lidera actualmente una de las coaliciones más grandes de Texas destinada a educar, organizar y movilizar a las comunidades de todo el estado para exigir el fin inmediato de la Operación Lone Star y la derogación de la inconstitucional Ley 4 del Senado. Más de 50 organizaciones con sede en Texas forman parte de la coalición We Will Resist, que ha celebrado protestas, foros comunitarios y ha congregado a más de 1.500 tejanos en el Capitolio del Estado este último mes de marzo.

-Hace unos días los legisladores de Luisiana también votaron una ley similar a la de Texas. ¿Es una tendencia que va en aumento y se extiende a otros estados?

-Texas está siendo utilizando como campo de pruebas para ver hasta qué punto los estados pueden aplicar la ley federal de inmigración y criminalizar a los inmigrantes y a las comunidades de color. BNHR ha monitoreado más de 16 proyectos de ley en diferentes estados que ampliarían el poder estatal y la criminalización de las comunidades marginadas. Si los tribunales permitieran que el SB 4 de Texas entrara en vigor, se sentaría un precedente peligroso e inconstitucional y se pondrían en peligro los derechos humanos y constitucionales de miles de personas en todo el país.

-En pleno año electoral, ¿por qué cree que estas políticas funcionan?

-Por desgracia, todos sabemos que durante la temporada electoral casi siempre florecen las agendas antiinmigrantes. Utilizan a las familias inmigrantes, los niños, las mujeres y los solicitantes de asilo como peones de especulación política. Pero esta vez, no se trata sólo de retórica, de culpar a los inmigrantes de los muchos problemas a los que se enfrenta nuestro país para obtener votos extremistas, sino que ahora se está volviendo más peligroso hasta el punto de que los políticos están creando su propio aparato estatal de control de la inmigración para avanzar en esa agenda política. Como es el caso del estado de Texas. BNHR, durante sus 25 años de defensa y organización ha visto el aumento de las políticas de disuasión, destinadas a criminalizar y expulsar a los migrantes, y militarizar aún más las comunidades fronterizas. Hemos estado en el frente de esta crisis humanitaria y hemos sido sometidos al abuso sin precedentes que estas políticas fallidas conllevan.

-Ustedes están aprovechando la discusión política en un año electoral para llamar la atención sobre esta situación y buscar soluciones verdaderas y justas.

-Nosotros entendemos que políticas y estrategias como la Operación Lone Star y la Propuesta de Ley 4 del Senado no son una solución para superar los retos derivados de un sistema de inmigración y asilo roto e inhumano, sino que sirven como fichas políticas. Es hora de que los políticos no utilicen a los inmigrantes, refugiados y solicitantes de asilo como fichas políticas y se centren en la creación de una legislación que reforme de forma amplia, humana e inclusiva nuestro sistema de inmigración y asilo.

– – –

Este artículo fue apoyado en su totalidad, o en parte, por fondos proporcionados por el Estado de California y administrados por la Biblioteca del Estado de California.

Autor

Comenta aquí / Comment here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

Descubre más desde HispanicLA: la vida latina desde Los Ángeles

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo