Elle, un comentario no sexista

No, no es una nueva letra. Tampoco lenguaje estéril. “Elle” es aparentemente un cruce de letras con ideas que exige sensatez.

Denominación coherente y práctica

“Elle” dice JLo para nombrar a un vástago de su prole que no quiere verse encasillada como hombre ni como mujer. Se mire como se mire, nadie viene al mundo como “elle”, entonces, ¿cómo debemos representarlo en la lengua?

La sociedad tiene la obligación de encontrar una denominación coherente y práctica para cada ciudadano. Frente a situaciones nuevas de carácter intersexual, la corte de Karlsruhe en Alemania abrió el camino a inscribirse como “inter”, o “diverso” ya en 2018. Según las Naciones Unidas, una de cada 500 personas tiene rasgos intersexuales divergentes. 

Hay que defender, para empezar, que cualquier solución que impida al 99% de la población declararse “hombre” o “mujer” es marcadamente sexista. Abandonar el uso del sexo como identificación sería un cataclismo.

Necesitamos información de carácter sexual para distinguir productos, servicios, tratamientos, al escoger especialidades médicas, para hacer grupos parejos, publicidad, al aplicar los derechos reproductivos y en un sinfín de casos más.

El impacto en la lengua no es uno cualquiera. Decir “elle” y terminar palabras por “e” nos mete en un laberinto. Todo ocurre por la confusión de identificar “a” con mujer y “o” con hombre. Esto es culpa de una educación que así lo enseña. La “a”, aclaremos, es parte de la morfología del español y sirve para conformar palabras muy variadas, desde adverbios como “ahor-a”, verbos, “cant-a”, adjetivos, “rot-a” o nombres, “mes-a”.

Decir Elle nos mete en un laberinto

La identificación con sexo es secundaria. Esto es: La “a” no se instaló en la lengua para exclusivizarse en mujeres. Incluso se puede aplicar a individuos sin sexo explícito: person-a, parej-a, futbolist-a. 

Podríamos decir lo mismo de la morfología de la “o”. 

Y la “e” no iba a ser menos. A veces índica cualquier cosa menos un tercer género. En “padr-e” o “madr-e”, sin ir más lejos. Otras veces es masculino: “est-e, “es-e”, otras, tanto masculino como femenino: “l-e”. ¿Habría que inventar “grando” y “granda” para que “grand-e” tuviese un uso intersexual? Despista meter “ees” sin ton ni son, que es lo que hace JLo cuando dice de su “hije”: es mi “socie, directe, favorite”. Suena a cuando se decía (en broma) que se hablaba inglés por decir “amigueishon” o “inclusiveishon”. 

Un desliz periodístico: el descuido de decir que JLo presentó a su hija con “lenguaje inclusivo”. Con ello, el reportero inadvertidamente contribuye a convertir en real un “lenguaje” inexistente, porque JLo, lo único que hace, es provocar risa con algo muy serio. 

Por ello, ojo con lo que se dice, que una reivindicación genuina se puede convertir en un ridículo que afecta a la credibilidad de algo importante y necesario.  

Luis Silva-Villar es profesor de Lengua y Lingüística

lenguaporoficio@gmail.com

Autor

  • Luis Silva-Villar

    Luis Silva-Villar es educador, lingüista, periodista de la lengua y musicólogo. Obtuvo su PhD en la Universidad de California de Los Ángeles (UCLA). Es asimismo licenciado en Lingüística Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid (España) y Profesor de Música por el Conservatorio Superior de Música de Madrid. Ha impartido clases en UCLA, UCSB y CMU. Actualmente es profesor emérito del Departamento de Lengua, Literatura y Comunicación de Masas de este último centro. Especializado en lengua y lingüística, e Historia y Cultura de España y Latinoamérica, su interés se centra en el español en Estados Unidos. Como periodista de la lengua ha publicado en España, en las revistas Ritmo y Folk, y en diferentes medios de Estados Unidos: La Opinión (LA), Diario de Nueva York, La Raza (IL), Hispanic LA, y Entérate Latino (CO), entre otros. Posee una docena de libros en el mercado, de los que destacan: Hablaciones (2009), Hablacadabla (2011) y El fondo y el forro del idioma (2020). Es el autor de la entrada enciclopédica “Periodismo de la lengua en la prensa escrita” de la Enciclopedia de lingüística hispánica, 2016. Luis Silva-Villar is an educator, linguist, language journalist and musicologist. He earned his PhD from UCLA (CA) and his licensure in Hispanic language and Literature from the Universidad Complutense de Madrid (Spain). He completed his studies in music from the Royal School of Music of Madrid (Spain). He was a professor at UCLA, UCSB and CMU, from where he is an emeritus professor of the Department of Languages, Literatures and Mass Communication. He is specialized in language and linguistics, Spanish in the US, and History and Culture of Spain and Latin America. As a language journalist he has worked for the following publications: Ritmo and Folk in Spain, and a variety of newspapers in the US: La Opinión (LA), Diario de Nueva York, La Raza (IL), Hispanic LA, and Entérate Latino (CO), just to mention a few. He has written a dozen books, among them we would highlight: Hablaciones (2009), Hablacadabla (2011) y El fondo y el forro del idioma (2020). He is the autor of the encyclopedic entry “Periodismo de la lengua en la prensa escrita” (Enciclopedia de lingüística hispánica, 2016).

    Ver todas las entradas

Botón volver arriba

Descubre más desde HispanicLA: la vida latina desde Los Ángeles

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo