Éxodo de las compañías de seguro de viviendas

Un desafío político y ambiental que enfrenta California

Huracanes, inundaciones e incendios han contribuido a que, en los últimos tiempos, muchas compañías hayan desertado de los estados más comprometidos, entre ellos, California ¿Cuál es la solución ante este problema que afecta tanto a propietarios como a inquilinos? Ethnic Media Services (EMS)  organizó una conferencia de prensa con especialistas y funcionarios en busca de una respuesta a este tema crucial.

Pilar Marrero, del equipo de EMS, abrió la sesión del pasado 7 de junio comentando que “tiempo atrás, obtener pólizas de seguro para propietarios era algo relativamente fácil en el país. Sin embargo, a medida que el cambio climático ha intensificado la frecuencia y gravedad de los fenómenos, las aseguradoras están aumentando sus costos o retirándose por completo de las regiones más afectadas por inundaciones e incendios. La grave crisis del mercado de seguros no sólo preocupa a los propietarios e inquilinos, sino que sus efectos se van a sentir en el mercado inmobiliario y en las economías locales. Este panel propondrá posibles soluciones”.

Asequibilidad a la vivienda por estado

Vicky Kilgore es vicepresidenta adjunta de Insurance Research Council, una organización de investigación creada en 1977 que provee información sobre el modo en que las políticas públicas impactan en la industria de las pólizas de seguro.

“Uno de nuestros estudios recientes fue sobre la asequibilidad a pólizas de seguros a propietarios», dijo Kilgore. «La meta era medir los números en diferentes estados, tomando el precio de las pólizas en relación al sueldo de cada hogar”.

-¿Qué resultados arrojó ese informe?

-Que las pólizas se han incrementado mucho en los últimos años, y están yendo mucho más rápido que el aumento de los salarios; por lo que son menos asequibles que en 2021. Ese número va a subir más todavía cuando tengamos los últimos números.

-¿Cómo eran los números de 2021?

-En 2021, el estado más asequible del país era Utah, donde los propietarios gastaban menos del 1% de sus ingresos en pólizas de seguro de hogar; a diferencia de Florida donde gastaron más del 4% de sus salarios siendo el más caro. Los otros estados menos asequibles eran Luisiana, Misisipi, Oklahoma y Texas.

-¿Cuáles son los factores por los cuáles se hace difícil la asequibilidad a las pólizas?

-Hay muchos factores, pero tanto las catástrofes climáticas como su severidad y frecuencia, son cruciales. Esto genera una mayor frecuencia de reclamos y gastos legales de investigación en los litigios. Tanto los estados como las compañías tenemos que encontrar una mejor solución a este problema. Mientras tanto, tenemos que animar a los ciudadanos damnificados para que lleven a cabo litigios por pérdidas.

“Las pólizas se han incrementado en los últimos años y están yendo más rápido que el aumento de los salarios, por lo que son menos asequibles que en 2021, y ese número va a subir más todavía. En 2021, el estado más asequible del país era Utah, donde los propietarios gastaban menos del 1% de sus ingresos en pólizas de seguro de hogar; a diferencia de Florida donde gastaron más del 4% de sus salarios”.
Vicky Kilgore

Compañías de seguros que se van

Jordan Haedtler es estratega financiero y climático del Sunrise Project and Climate Cabinet. Comenzó su ponencia diciendo que “el cambio climático está impactando en los seguros de vivienda, creando condiciones para que tengamos una crisis financiera como la de 2008”.

-¿A qué se debe ese riesgo de crisis?

-A que los costos de catástrofes climáticas han crecido y las pólizas están menos disponibles. Hemos visto que muchas compañías de seguros se van y eso hace que aumenten los costos de las que se quedan. Cuando asumió Biden, se crearon reguladores financieros e identificaron al cambio climático como una amenaza permanente para la estabilidad económica. En este sentido, la póliza puede ser un canal de riesgo, como la seguridad de hipoteca que generó un contagio financiero y sirvió de aval para la crisis.

-¿Hay algún número que alerte sobre ese riesgo?

-Sí. Hoy, unos 6.1 millones de propietarios no tienen seguro para su vivienda en los Estados Unidos. Y ese número probablemente crezca mientras se intensifique el cambio climático y varias aseguradoras se retiren del mercado o se rehúsen a renovar políticas en estados más vulnerables como Florida, California, Iowa o Minnesota. Eso significa varios trillones de dólares en valor de propiedades, lo que empeora la crisis de vivienda y hace que los propietarios enfrenten gastos de reconstrucción que no pueden pagar, y que impacta también en los inquilinos.

-¿Qué se puede hacer al respecto?

-Hay distintas políticas que pueden implementar tanto los legisladores o las compañías,  aumentando los costos de la cuota para contrarrestar los aumentos, o bien que se pueda medir el riesgo, de la misma manera que lo hacen los bancos. El programa de seguros nacional necesita ser modernizado. Algunos sugieren replicar, para la vivienda, el mismo proyecto de ley contra el terrorismo de 2011. Este es un problema que está desarrollándose activamente y hay muchas iniciativas.

“Hoy, unos 6.1 millones de propietarios no tienen seguro para su vivienda en los Estados Unidos. Es probable que  ese número crezca a medida que se intensifique el cambio climático y varias aseguradoras se retiren del mercado o se rehusen a renovar políticas en los estados más vulnerables, como Florida, California, Iowa o Minnesota. Eso significa varios trillones de dólares en valor de propiedades, lo que empeora la crisis de vivienda y hace que los propietarios enfrenten gastos de reconstrucción que no pueden pagar y que impacta también en los inquilinos”.
Jordan Haedtler

Cooperación social ante una catástrofe

Carol Kousky, vicepresidenta adjunta del Environmental Defense Fund, explicó que “con un colega hicimos una encuesta a sobrevivientes de huracanes y miramos la recuperación financiera. Quienes tenían seguro, pudieron suplir sus necesidades a corto y largo plazo con muchas más oportunidades de recuperarse y reconstruir que quienes no lo tenían. Otras investigaciones dicen que la falta de seguro puede aumentar la desigualdad social y económica”.

-Sin embargo, no todas las catástrofes están contempladas en las aseguradoras…

-Exacto. Muchas necesidades de desastres no están cubiertas, como las inundaciones o las emergencias poscatástrofe, o la compra de un generador o el alquiler de una vivienda temporaria mientras se reconstruye tu vivienda. Hay un impacto en la desigualdad social a causa de esta falta de cobertura. Por eso hablamos de muchas reformas legislativas y de regulación que deben hacerse, como innovaciones o descuentos de seguros. También políticas para reformar el proceso de reclamo y asegurar que se paguen los gastos.

-¿A qué se debe que las compañías no quieran asumir el costo de esos desastres?

-Los eventos de temperatura extrema o los huracanes generan un estrés en las compañías. De hecho, una docena han quebrado en el sur de Florida y se están yendo del mercado. No todas se van de los estados pero sí de ubicaciones puntuales dejando a esas zonas sin cobertura. Este éxodo hace que esos servicios recaigan en los programas públicos, lo que implica un aumento fiscal. Para estabilizar ese estrés deben hacerse transformaciones en reducción de riesgos.

-¿Qué pueden hacer las personas para reducir su riesgo ante catástrofes?

-Si vives en un área de muchos huracanes, puedes mejorar tu techo, por ejemplo, y eso hace que baje el precio de tu póliza. También hay áreas que son susceptibles a incendios, y eso ya es más complicado porque no basta con los cambios de tu hogar sino que implica una modificación en todo el vecindario ya que el fuego se expande de casa en casa. Tiene que haber mucha cooperación social entre los vecinos para que se reduzca el impacto económico por catástrofes.

“Los eventos de temperatura extrema o los huracanes, generan un estrés en las compañías. De hecho, muchas se están yendo del mercado. Este éxodo hace que estos servicios recaigan en los programas públicos, lo que implica aumento fiscal. Para estabilizar ese estrés, debe haber reducción de riesgos, como mejorar tu techo en zonas de huracanes. En caso de incendios es más complicado, porque no basta con los cambios de tu hogar sino que debe haber una modificación en todo el vecindario, ya que el fuego se expande de casa en casa. Tiene que haber mucha cooperación social entre los vecinos para que se reduzca el impacto por catástrofes”.
Carol Kousky

Crisis de pólizas en California

Ricardo Lara, comisionado de pólizas de seguros de California, fue el último orador y afirmó que “California tiene una crisis de pólizas como jamás se vio en su historia, por lo que necesitamos reformas e innovaciones urgentes”.

-¿A qué se debe esa crisis?

-A que es muy difícil conseguir pólizas si estás en una zona de alto riesgo debido al cambio climático. Eso pasa tanto en el campo como en la ciudad. De hecho, las ciudades discriminan desde su diseño, poniendo a las personas de más bajos ingresos, en los lugares que se inundan más o donde hay mayor cantidad de incendios.

-¿Cómo definiría su trabajo?

-Estoy intentando hacer la reforma más grande en los últimos 30 años en California. De hecho, he estado reuniéndome con reguladores y superintendentes de seguros, intentando pensar por qué estamos construyendo en la costa mientras aumenta el nivel del mar, o por qué desregulamos los códigos de los edificios en tiempos de incendios. Estamos aprendiendo juntos. La voz de la gente será fundamental para estos cambios, porque representa a las comunidades afectadas.

-¿Qué estrategias están siguiendo?

-De momento, abordamos temas cuyo tratamiento ha sufrido mucha negligencia en décadas. Hemos estado operando con regulaciones del siglo veinte para un mundo del siglo veintiuno. Mi estrategia sostenible de pólizas va a fortalecer la autoridad del comisionado y el pago de impuestos para mejorar la construcción de viviendas y proteger a nuestros consumidores. Necesitamos, además, herramientas innovadoras para ponerle un precio a los riesgos de California. Sabemos que el clima lo está cambiando todo. Queremos mejorar el plan de California para diciembre de 2024.

-¿Qué pasará con las comunidades abandonadas por las aseguradoras?

-Hay compañías que se comprometieron a hacerse cargo del 85% de las comunidades que fueron abandonadas por otras aseguradoras. Reconozco la emergencia de lo que está pasando y por eso debemos equilibrar la contribución pública y proteger a los consumidores, para que las compañías obtengan ganancias también, porque ambas cosas deben funcionar. Estamos trabajando arduamente en pos de eso.

-¿Qué resultados han obtenido hasta ahora ?

-Las pólizas agrícolas van a reabrir distintas coberturas incluyendo a propietarios y trabajadores. De hecho, las compañías Farmer Insurance y Mercury Insurance están trabajando para cubrir estas necesidades. La idea es proveer pólizas a cada persona de California. Hoy, sólo el 2% de los californianos tiene póliza contra catástrofes de inundaciones que han sucedido en todos los estados del país en los últimos 30 años.

-¿Hay medidas para proteger el medio ambiente?

-Absolutamente. Estamos creando una póliza de seguro para un dique por si se daña. Eso no se ha visto nunca en los Estados Unidos y lo queremos implementar en California. Además, hemos hecho inversiones récord en seguridad de catástrofes respecto a incendios forestales. Estamos adoptando la primera estrategia de resiliencia climática para pólizas del país. Por algo, California es el mercado de seguros más grande de los Estados Unidos.

-¿Cuáles son los proyectos a corto plazo?

– Principalmente, mejorar los hogares ante catástrofes. Por suerte, los miembros del Congreso están apoyando nuestras acciones, pero necesitamos un mejor manejo de nuestros organismos de agua y bosques federales. El 58% de los bosques de California están bajo vigilancia federal, así como los hogares y las subvenciones para prevenir incendios.

“Las pólizas agrícolas van a reabrir distintas coberturas incluyendo a propietarios y trabajadores. Las compañías Farmer Insurance y Mercury Insurance están trabajando para cubrir estas necesidades. La idea es proveer pólizas a cada persona en el estado. Hoy, sólo el 2% de los californianos tiene póliza contra catástrofes. Hemos hecho inversiones récord respecto a incendios forestales y estamos adoptando la primera estrategia de resiliencia climática para pólizas del país. Por algo, California es el mercado de seguros más grande de los Estados Unidos”.
Ricardo Lara.

Autor

Comenta aquí / Comment here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

Descubre más desde HispanicLA: la vida latina desde Los Ángeles

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo