El valor de lo intangible: La famosa “ley Sinde”

La polémica está servida. La famosa “ley Sinde”, que promueve el cierre de páginas web que vulneran el derecho a la propiedad intelectual, se ha debatido esta semana en el Congreso español, con bastante poco éxito. Los diputados no han aceptado la norma. Curiosamente, ni siquiera han servido las presiones que, al parecer, Estados Unidos ha realizado al respecto.

El asunto es bastante controversial. En general, cuando tenemos que pagar por la cultura, surgen la ambigüedad, la disparidad de opiniones y la polémica.

Sin embargo, con esta ley se está debatiendo también otro asunto: el del enriquecimiento de las grandes compañías discográficas, cinematográficas y otras tantas “áficas” que planean por el mundo cultural como intermediarios.

Me pregunto si nuestra sociedad está dispuesta realmente a pagar por la cultura, o considera que debe ser un bien “gratuito”. Escuchamos a los partidarios de la piratería, decir que la cultura es de todos y que todos debemos tener acceso a ella, independientemente de nuestra condición social.

Efectivamente, todos debemos tener acceso a la cultura, igual que todos deberíamos tener acceso a la comida; sin embargo, a nadie se le ocurre ir a una panadería y no pagar por una barra de pan.

Si actuásemos así, justamente estaríamos provocando que el pan dejase de fabricarse, porque el panadero también necesita recursos para sobrevivir.

Estamos acostumbrados a pagar por los bienes tangibles y aquí no tenemoss dudas.

Somos capaces de pagar cien euros por una buena cena, por un pantalón vaquero que nos haga un cuerpo estupendo o incluso por absorber humo de tabaco durante todo un mes; sin embargo, cuando nos plantean la posibilidad de pagar por aquello que no vemos ni tocamos, las opciones se reducen.

Es más, en algunos casos, al menos en España, al arte se le considera un “hobby”, y se espera que el creador realice un trabajo “de verdad” para poder vivir y que en su tiempo libre, si quiere, escriba, pinte, o haga lo que le venga en gana.

En cierto modo, creo que el asunto se remonta a la necesidad interior del ser humano de hacer determinadas tareas. Todos nacemos con una serie de aptitudes naturales, que nos favorecen la realización de ciertos trabajos. Sin embargo, la forma de vida actual nos ha llevado a que los impulsos esenciales se vean relegados y reemplazados por oficios “con futuro”, “prácticos”.

De esta forma, hemos dejado de escuchar a esa voz interna que nos dice que hagamos lo que nos produce más felicidad, para escuchar la voz externa que nos dice que hagamos lo que tenemos que hacer, para así obtener más ingresos económicos. Y en la costumbre de dejar de escucharnos, aparece la costumbre de pagar sólo por lo que hemos decidido entre todos que es “trabajo”.

¿La creación artística es trabajo?

Al parecer, para muchas personas, como ya hemos dicho, aún no lo es. La palabra “trabajo” ha adquirido un tinte desgraciado. El trabajo ha de ser tedioso, costoso, sufrido y tipificado en tiempo y forma. Lo que se sale de estas normas, pierde su condición laboral. Al pasar a producir un disfrute, a pesar de todo el esfuerzo que lleva implícito, este trabajo inmediatamente se transforma en afición y pierde por tanto su valor económico.

Sin embargo, la sociedad moderna vive pensando siempre en qué sería de su vida si se dedicase a otra cosa, y es justamente esta grieta entre la realidad y el sueño truncado, lo que nos produce estos datos desmesurados de ansiedad y depresión.

Y ahora me pregunto: ¿en qué invertimos el dinero que obtenemos con este tipo de sufrido trabajo? Lo invertimos en los recibos de la luz, el gas, la hipoteca, el préstamo del coche, la tele de plasma, la wii, el vaquero de moda, la factura del supermercado… etc.

Es decir, el porcentaje más importante de nuestros sueldos, queda invertido automáticamente en las grandes compañías que después nos deslumbran con sus astronómicos beneficios de fin de trimestre.

¿Para qué?

Para tener una vida digna, decimos, para vivir cómodamente. Pero vivir “cómodamente” implica trabajar mucho para poder pagar todas nuestras deudas. Personalmente, no me resulta muy cómodo. Y es que todos estos gastos los hemos asumido como “necesarios”, “ineludibles”.

No nos planteamos rebelarnos contra estas compañías, pero sí lo hacemos contra las que promueven la cultura, porque ésta es secundaria, mientras que la televisión de plasma, la wii, la play, la propiedad de la vivienda y el BMW son totalmente prioritarios.

¿Y a qué nos lleva la estructura de nuestras inversiones?

Nos lleva al consumo, a la explotación de los recursos y a una situación como la que ahora nos acontece: un sistema económico roto al que intentamos llenar de parches para seguir manteniendo nuestro ritmo de vida actual.

Un sistema económico roto que se ha olvidado de que habitamos en un planeta finito, con recursos limitados, al que explotamos como si éstos fueran inagotables, pensando únicamente en nuestra pequeña parcela vital rodeada de comodidades (esto, los afortunados que vivimos en el primer mundo). Y seguimos sin darnos cuenta de que el sistema, (por suerte para la Tierra, que de seguir así terminaría por agotarse), está roto.

¿En qué invertir entonces nuestro dinero? ¿Qué hacer entonces?

¿Qué sucedería si dejáramos de dedicarnos a lo que se supone que nos va a producir dinero, para dedicarnos a lo que se supone que nos va a producir felicidad? ¿No tendríamos una sociedad menos ansiosa, menos deprimida? ¿No tendríamos una sociedad más apta para evolucionar intelectualmente?

Ahora mismo, esta posibilidad la consideramos utópica, porque nos movemos por un valor común: el precio. Cambiamos de trabajo allá donde nos paguen más, compramos allá donde es más barato, entramos en el Banco que nos ofrece un mayor interés… la lista es interminable, y siempre lleva el precio como principal etiqueta.

Nos olvidamos que detrás de los precios, detrás de los números, están las personas, con sus esfuerzos, con sus trabajos…

Hemos aprendido a concentrar toda nuestra atención en el objeto que adquirimos y no vemos que en él exista nada más que lo evidente: la forma, el contenido y, sobre todo, el precio. Si existen personas que han trabajado sin descanso para fabricarlo, no sólo no nos importa, es que ni siquiera nos paramos a pensarlo.

De este modo, tanto los bienes tangibles como intangibles pasan a deshumanizarse. El primer paso para recuperar la “cordura natural” que llevamos impresa en el ADN a través de las aptitudes humanas para cada tarea, es volver a valorar las cosas en toda su dimensión y no únicamente por lo visible.

Detrás del trabajo de un artista existe un enorme esfuerzo, una gran dedicación y un deseo de hacer feliz a aquellos que contemplen su obra. La cultura es trabajo y de eso no debe cabernos ninguna duda. En consecuencia es sumamente importante que aprendamos a valorarlo, y eso incluye también el aporte económico al sector.

Si esperamos una sociedad más consumista, individualista y egoísta, tendremos que seguir como hasta ahora, dándole más valor al precio.

Si esperamos una sociedad mejor amueblada intelectualmente, con una mayor conciencia de dónde se encuentra, con una mayor responsabilidad con aquellos que nos rodean, tendremos entonces que iniciar el giro a invertir en otro tipo de “bienes” que hoy relegamos al producto de aficiones y que son justamente los que más aportan a nuestra educación. Invertir en cultura es invertir en la humanidad de las personas.

No estoy de acuerdo con la “ley Sinde”, porque creo que la prohibición no genera conciencia, sino rechazo, y este caso es absolutamente una cuestión de conciencia, de que aprendamos a valorar las cosas en su justa medida.

Opino que sería más favorable para todos asignar pequeñas cuotas accesibles para poder descargar lo que ya es inevitable que circule por la red. Pagar un euro por bajarse una película, puede suponer muy poco para el consumidor y mucho para el creador.

Es posible que, de esta forma, se masificase el acceso a la cultura, al tiempo que se crease conciencia de que, aunque sea poco, algo tenemos que aportar para que los artistas puedan continuar haciéndonos sonreír, llorar, ilusionarnos o cultivándonos con sus enseñanzas.

La cultura puede ser el nuevo motor del nuevo siglo, porque trabaja para el enriquecimiento de todos a través del bienestar emocional, y no para el enriquecimiento de unos pocos, como lo hace el precio.

***

***

Autor

  • Laura Fernandez Campillo

    Laura Fernández Campillo. Ávila, España, 07/10/1976. Licenciada en Economía por la Universidad de Salamanca. Combina su búsqueda literaria con el trabajo en la empresa privada y la participación en Asociaciones no lucrativas. Sus primeros poemas se publicaron en el Centro de Estudios Poéticos de Madrid en 1999. En Las Palabras Indígenas del Tao (2008) recopila su poesía más destacada, trabajo este que es continuación de Cambalache, en el que también se exponen algunos de sus relatos cortos. Su relación con la novela se inicia con Mateo, dulce compañía (2008), y más tarde en Eludimus (2009), un ensayo novelado acerca del comportamiento humano.

    Ver todas las entradas

11 comentarios

  1. Un trabajo excelente. Laura en poco espacio ha profundizado en mucho en una cuestion tan algida, tan sensible y tan desvalorada como es el precio de la cultura en relacion con el precio del consumo. Casualmente, gracias a Laura, pude ver y escuhar el otro dia una conferencia titulada «Dinero y Conciencia», por Joan Antoni Mele, y quede encantado con las posibilidades que ya se estan organizando para que el hombre alguna vez empiece a cambiar su modo de pensar y de actuar en el sentido del consumo y de la etica del dinero en el mundo. Y de alguna manera, dentro de este abarcador tema, tiene por fuerza que entrar la relacion entre el valor o el no valor de la cultura en un contexto mundial en el que se valora mas los supuestos bienes de confort materiales. Este es un aspecto principalisimo de la etica del ser humano, incluso, diria de la existencia vital del ser humano, porque es el hecho de saber como el hombre se ocupa no solo de valorar el espiritu, sino el de hacer valer el espiritu y el alma de las personas mas alla de un simple medio de entretenimiento. La necesidad indispensable que tenemos de convertirlo definitivamente en un recurso para saber pensar hacia el infinito; un recurso para enseñar en gran escala de publico como realmente debe ser la esencia de la humanidad; un recurso para demostrar como las artes y la literatura son tan importantes como la comida, el agua y el techo para los seres humanos, por supsuesto, dentro de un orden logico de sustentacion. Se trata de que en un futuro la poesia, la narrativa, la pintura, el cine, etc. sean valorados y pagados como debe ser y no sigan siendo productos secundarios o de bonificacion en ningun tipo de sociedad humana; naturalmente que me refiero, en primer lugar a la sociedad de consumo.
    Por ende, aplaudo este trabajo de Laura, tan necesario para tocar sensibilidades y, fundamentalmente, las de los autores y medios serios que se dedican a la promocion de la cultura. Gracias, amiga, te felicito y te doy un abrazo, Manuel

    1. Muchas gracias por tu comentario Manuel. Estoy muy de acuerdo contigo en que este tema afecta a la misma existencia del ser humano, porque parte de valorar los impulsos esenciales de las personas. Por eso, cuando uno encuentra gente con la intención de promover a la cultura y a los autores, como hacéis Gabriel y tú desde estos espacios, no tenemos más que agradecer y aportar el trabajo, para poder compensar el que vosotros hacéis con seriedad y dedicación.
      Te mando un fuerte abrazo y los mejores deseos para 2011!

    1. Feliz año para ti también Mariaeu!! No conocía el asunto de los dominios 42, y parece interesante. Seguiremos investigando y, como no, comentando.
      Te mando un fuerte abrazo!!

  2. Su comentario me parece muy interesante. En verdad la gente tiende a cosificarlo todo en base a una serie de prioridades consumistas. Vivir simple no es una opción cómoda ni siquiera «decente», según esos patrones. El arte y la literatura ocupan lugar secundario. La gente compra ropa porque está de moda pero les duele pagar veinte dólares por un libro. Estoy de acuerdo en que debe existir un precio por lo que hoy se baja de Internet, sea música, cine e incluso otras formas espirituales. SIn ellas seríamos lanzados a la frialdad racional del autómata. Las creaciones espirituales enriquecen al ser humano. Se puede vivir sin el último grito de la moda pero no se debería considerar secundario lo que nos humaniza como usted señala. ¡Felicidades!

    1. Gracias Julio. Por suerte, creo que cada vez existen más personas con un mayor interés por valorar la cultura y los bienes inmateriales. Y creo que ha dicho usted algo muy importante, que son también las formas espirituales, que parecen más denostadas aún que la cultura si hay que pagar por ellas. Saludos y le deseo un Feliz 2011!

Comenta aquí / Comment here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba

Descubre más desde HispanicLA: la vida latina desde Los Ángeles

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo