El Fogón de Hispanic LA de agosto: Cuba y Macri

En esta última edición de El Fogón de Hispanic LA estuvimos en Argentina, Canadá, El Salvador, Estados Unidos y México

Nos volvimos a juntar en el Fogón. Dieciséis meses desde que comenzamos esta experiencia virtual, allá por abril de 2020 cuando la pandemia nos llevó a buscar una alternativa de interacción social.

Y desde entonces hemos tenido gente de diferentes rincones del mundo que han compartido este espacio que tiene algo de información, mucho de opinión, pero también la sensación de estar entre amigos.

Escuchamos la voz de trabajadores, profesionales, poetas, líderes comunitarios, artistas, periodistas, políticos, ex presos políticos, que han ayudado a que entendamos un poco más esa maravillosa diversidad que caracteriza a la geografía humana.

En esta última edición de El Fogón de Hispanic LA, del 6 de agosto, estuvimos en Argentina, Canadá, El Salvador, Estados Unidos y México.

¿Qué pasa en Cuba?

La reunión comenzó con el saludo de Gabriel Lerner, co-editor de hispanicla.com, y una canción de Silvio Rodríguez, El Elegido, que sirvió para introducir al invitado especial, el licenciado Raimundo López Medina. Un experimentado periodista de Prensa Latina con una amplia trayectoria que lo llevó a reportar en lugares tan distantes como Angola, Panamá, Venezuela y México, y que habló sobre las recientes manifestaciones que convulsionaron a Cuba.

El periodista y escritor, que detalló una larga lista del intervencionismo estadounidense en la isla desde la época de la independencia, explicó cómo las manifestaciones actuales estarían conectadas con la situación creada por la pandemia y las limitaciones impuestas por el bloqueo económico. Opinó, también, que el descontento de sectores marginales que salieron a la calle está siendo utilizado políticamente por intereses conectados con Estados Unidos.

“Lo que sucede hoy en Cuba es otro episodio de agresión de Estados Unidos contra este pequeño país”, dijo el Lic. López. “Hay que tener en cuenta que no es la primera vez que sucede.”

Macri y el golpe en Bolivia

En el segundo segmento se presentó al arquitecto Jorge Gustavo Salum Núñez, un ex funcionario en la pasada Administración Kirchner, que explicó las acusaciones que pesan sobre el ex presidente argentino Mauricio Macri, quien es acusado de ser parte de un complot, con ministros y líderes de las fuerzas de seguridad, que tenía el objetivo de transferir armamento a los golpistas bolivianos que en 2019 derrocaron al presidente Evo Morales.

“Se está investigando en los dos lugares en forma paralela. Bolivia va a pedir las pruebas que tienen en Argentina y van a enviar las que tiene Bolivia a Argentina para que sean incorporadas tanto en un caso como en el otro”, explicó el Arq. Núñez. “Así que Macri podría ser juzgado tanto en Bolivia como en Argentina.”

Al concluir el evento, un grupo de amigos, entre ellos Máximo, en Querétaro, México; Betty, en Los Ángeles, EE.UU.; Adriana N., en Córdoba, Argentina; Adriana B., en San Francisco, EE.UU.; Miguel, en Quebéc, Canadá; y Cecilia, en Northridge, EE.UU. nos quedamos charlando comentando sobre esas cotidianidades que definen nuestras vidas en lugares tan distantes pero que, en una redefinición del concepto de tiempo y espacio, podemos compartir como si estuviéramos todos juntos, hoy y aquí.

Invitación al Fogón de setiembre

La próxima reunión de El Fogón tendrá lugar el 3 de setiembre de 2021 a las 5:00 pm PDT (hora de California) y, haciendo una pausa programática, esta vez será de Micrófono Abierto. Esto implica que, desde distintos países, cada uno tendrá 5 minutos en los que podrá comentar, hacer preguntas, hacer invitaciones, compartir fotos/video, sobre lo que se desee: la familia, política, viajes, la pandemia, trabajo, nietos, hobbies, sueños, etc., etc.  Todos están invitados.

Perfil del autor

Néstor M. Fantini , M.A., Ph.D. (ABD), es un periodista, educador y activista de derechos humanos argentino-estadounidense que reside en California. Desde 2018, Fantini es coeditor de la revista online HispanicLA.com. Entre 2005 y 2015 fue el coordinador principal de la Peña Literaria La Luciérnaga. Es autor de De mi abuela, soldados y Arminda (2015), sus cuentos aparecen en Mirando hacia el sur (1997) y es coeditor de la Antología de La Luciérnaga (2010). Actualmente es profesor adjunto de la cátedra de Introduction to Criminology, en Rio Hondo College, Whittier, California, y de Social Issues in American Society, en AMDA College of the Performing Arts, Hollywood, California. Como refugiado y ex prisionero político que fuera adoptado como Prisionero de Conciencia por Amnistía Internacional, Fantini ha dedicado su vida a promover la memoria de las víctimas del terrorismo de estado de la dictadura cívico-militar argentina de la década de 1970 y actualmente es coordinador de Amnesty International San Fernando Valley. Fantini se graduó de Woodsworth College y de la Universidad de Toronto.

Mostrar más

Comenta aquí / Comment here

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba