El sexo de la pluma y el género literario, por Luis Silva-Villar

Si el hombre se puede hacer pasar por mujer, deberíamos plantearnos revisar dónde queda el futuro de la cultura y la noción misma de igualdad de género

El revuelo causado por la concesión del último premio Planeta a tres escritores disfrazados de nombre de mujer (Carmen Mola) nos sume en una gran confusión. El hecho de que se haya escogido un nombre de mujer y, aún más importante, que no se hubiera percatado nadie del tufillo a hombre que rodeaba a la (supuesta) escritora nos saca los colores y las vergüenzas. Lo que un día era una escritora de cierta proyección se convierte en una manada de hombres pluma, y todo sin cambiar una coma.

Podríamos torpemente concluir que la calidad de la literatura, entonces, no se debe ver mermada por el mayor o menor acceso de la mujer a la escritura comercial, lo que parece contradecir que una librería de mujeres dejase de vender la obra ganadora del premio por no ser de una mujer. Otro reciente mal trago es la noticia de la terminación por computadora de la Décima sinfonía de Beethoven. Un artilugio dotado de un algoritmo de IA acaba de completar la mejor versión posible de la inacabada partitura. 

Si el hombre se puede hacer pasar por mujer, y, consiguientemente, la mujer por hombre, y si un cacharro de IA se puede hacer pasar por Beethoven, deberíamos plantearnos revisar dónde queda el futuro de la cultura y la noción misma de igualdad de género. 

El engaño es lo que algunos no perdonan: es un fraude con premio. La broma literaria nos retrotrae a la película de Rock Hudson “Man´s favorite sport” de 1964. En este filme, un dependiente del departamento de deportes de unos almacenes de San Francisco escribe un manual de pesca que resulta ser de gran éxito. La trama se complica al darse la circunstancia de que el autor del manual no sabe pescar. El destino hace que tenga que participar en un campeonato de pesca, lo que enreda la trama. Al descubrirse el pastel, el autor del manual es despedido y, tras algunas peripecias, readmitido.

Si traemos a colación la pesca es porque la broma del manual y la concesión del premio literario comparten cebo y anzuelo.

¿Habrá que hacer pruebas de ADN a los autores futuros? ¿Bajarse los pantalones o subirse la falda? ¿Por qué la escritura no puede ser como la hípica en que hombres y mujeres compiten en paridad? Si no hay problemas de literatura muscular, resultará innecesario exigir pruebas de niveles de testosterona.

Finalmente, queremos comentar que la tan socorrida igualdad de género choca con la emigración en un punto. En Australia, a mediados del siglo pasado, se exigía que el número de mujeres excediera al de hombres en las familias emigrantes. La desigualdad de género, por ende, tenía premio.

Autor

  • Luis Silva-Villar

    Luis Silva-Villar es educador, lingüista, periodista de la lengua y musicólogo. Obtuvo su PhD en la Universidad de California de Los Ángeles (UCLA). Es asimismo licenciado en Lingüística Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid (España) y Profesor de Música por el Conservatorio Superior de Música de Madrid. Ha impartido clases en UCLA, UCSB y CMU. Actualmente es profesor emérito del Departamento de Lengua, Literatura y Comunicación de Masas de este último centro. Especializado en lengua y lingüística, e Historia y Cultura de España y Latinoamérica, su interés se centra en el español en Estados Unidos. Como periodista de la lengua ha publicado en España, en las revistas Ritmo y Folk, y en diferentes medios de Estados Unidos: La Opinión (LA), Diario de Nueva York, La Raza (IL), Hispanic LA, y Entérate Latino (CO), entre otros. Posee una docena de libros en el mercado, de los que destacan: Hablaciones (2009), Hablacadabla (2011) y El fondo y el forro del idioma (2020). Es el autor de la entrada enciclopédica “Periodismo de la lengua en la prensa escrita” de la Enciclopedia de lingüística hispánica, 2016. Luis Silva-Villar is an educator, linguist, language journalist and musicologist. He earned his PhD from UCLA (CA) and his licensure in Hispanic language and Literature from the Universidad Complutense de Madrid (Spain). He completed his studies in music from the Royal School of Music of Madrid (Spain). He was a professor at UCLA, UCSB and CMU, from where he is an emeritus professor of the Department of Languages, Literatures and Mass Communication. He is specialized in language and linguistics, Spanish in the US, and History and Culture of Spain and Latin America. As a language journalist he has worked for the following publications: Ritmo and Folk in Spain, and a variety of newspapers in the US: La Opinión (LA), Diario de Nueva York, La Raza (IL), Hispanic LA, and Entérate Latino (CO), just to mention a few. He has written a dozen books, among them we would highlight: Hablaciones (2009), Hablacadabla (2011) y El fondo y el forro del idioma (2020). He is the autor of the encyclopedic entry “Periodismo de la lengua en la prensa escrita” (Enciclopedia de lingüística hispánica, 2016).

    Ver todas las entradas

Comenta aquí / Comment here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba

Descubre más desde HispanicLA: la vida latina desde Los Ángeles

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo