Entre el español y el spanglish, por Auerlia Fierros

Primero de una serie

El idioma es uno de los componentes más poderosos de las civilizaciones. A través de él se preserva la identidad, tradiciones y cultura de los pueblos.  En este contexto, el español es uno de los lenguajes más complejos, evolutivos y bellos en comportamiento, reglas gramaticales y ortográficas, en su escritura, lectura y pronunciación.

El español es un idioma apasionante.  Cuando decidí mudarme a Estados Unidos hace  nueve  años, hallé un fenómeno socio-lingüístico, antes solo abordado en ensayos universitarios o de café de sobremesa con algunos periodistas: el spanglish.  Me invadió la curiosidad, luego la fascinación y después, un creciente interés en escuchar de viva voz esa romanica loqui 1, expresión del barrio angelino: un español híbrido, propio de los descendientes de inmigrantes, quienes irrigan la gestación de una cultura propia y única dentro de este país.

Desde entonces, me he venido educando a fin de aprender este «lingo» y expandir mi bagaje cultural.  En recorridos por el Este de Los Ángeles, South Gate, La Puente y otras localidades de alta densidad hispana, me fui aproximando a dicha meta.

Aprendí que si alguien que habla spanglish me informa el precio de un «tiquete», se refiere a un boleto y si me dicen que el «chou» está por comenzar, entenderé que un espectáculo iniciará pronto.  Que si habla de la «yarda», se trata del patio de la casa; la «troca», significará  la camioneta y si me pide un «raite», tendré que llevarlo gratuitamente en mi vehículo (en México, darle un aventón).  Si menciona una «cora», es una moneda de 25 centavos y si se queja del «bil», lo más seguro es que ya ha recibido la factura del teléfono.

Entonces, quiero compartir algunas de estas palabras con otros inmigrantes que como yo, ven con fascinación el léxico que da identidad al spanglish. También, quiero extenderte una invitación para enriquezcas esta lista mandando a mail.hispanicla.com las palabras que tú conoces y que no están incluidas aquí:

  • apoinmen [cita],
  • beibi [bebé],
  • béibisit [cuidar niños],
  • bloque [cuadra],
  • bomper [tope],
  • brecas [frenos],
  • breik [descanso],
  • carpeta [alfombra],
  • cliquear [oprimir],
  • cuitear [dejar, renunciar],
  • chequear [examinar, verificar],
  • chopin [compras],
  • dar para atrás [regresar, devolver],
  • dil [trato],
  • espelear [deletrear],
  • fild [campo],
  • fríser [congelador],
  • ganga [pandilla],
  • grocería [alimentos].
  • guachar [observar, ver, mirar],
  • jani [querida],
  • librería [biblioteca],
  • liquear [gotear],
  • lonche [comida o almuerzo],
  • lóquer [casillero],
  • marqueta [mercado],
  • mopear [trapear o fregar el suelo],
  • muvis [películas],
  • parqueadero [estacionamiento],
  • parquear [estacionar],
  • pompear [bombear],
  • ponchar [perforar o registrar inicio de jornada laboral],
  • puchar [empujar],
  • sain [letrero],
  • sainear [firmar],
  • sinc [lavadero, fregadero, pileta],
  • sortear [clasificar, separar],
  • taipear [escribir a máquina],
  • trai [bandeja],
  • treiniar [entrenar],
  • yins [pantalones de mezclilla o vaqueros],
  • Yonque [cementerio de automóviles o desarmaduría; en México, deshuesadero],

Pero la adopción de anglicismos no es exclusiva del idioma español.  Por generaciones, han sido integrados a los idiomas de otros grupos inmigrantes que llegaron a Estados Unidos.  El spanglish es solo el reflejo natural del surgimiento y evolución de un fenómeno sociolingüístico, similar al de otros grupos raciales/étnicos no originarios de este país.   La diferencia primordial con éstos radica en el número sobresaliente de hispanoparlantes que lo hablan.

Efectivamente, el español es el segundo lenguaje más común en Estados Unidos después del inglés.  Según el Sondeo Comunitario Estadounidense de 2007 conducido por la Oficina del Censo de Estados Unidos, más de 34 millones de habitantes entre 5 años de edad y mayores, utilizan el español como principal lenguaje en su casa.2

Dos elementos dan forma al español que se habla en Estados Unidos, particularmente en Los Ángeles: el transmitido por la tradición de varias generaciones predominantemente mexico-americanas o chicanas y el relativamente nuevo de los inmigrantes de los países latinoamericanos.

Los Ángeles se ha identificado como una ciudad idónea para observar la influencia del español en el habla de los jóvenes de familias inmigrantes; su spanglish es diferente al  de otras regiones.

Existen muchos factores indicativos de que la existencia del español en Estados Unidos será longeva. Como ejemplo,  en difusión, los medios de comunicación en español, entre cadenas televisivas, radiofónicas y medios impresos, superan a cualquier otro idioma que no sea el inglés. En estados como California, Arizona, Nuevo Mexico y Texas, la cercanía e intercambio comercial con México fortalecen sus vínculos con el español. En Florida su prevalencia se afianza en la gran cantidad de habitantes hispanos; un número creciente de negocios se publicitan y proporcionan servicio al cliente en una modalidad bilingüe: inglés y español. Y el peso político de la comunidad hispana y su idioma de origen  sigue creciendo y son cada vez más los discursos traducidos e incluso pronunciados en español.4

Pese a la evidencia histórica de una tendencia a la desaparición o fusión de los lenguajes de otros grupos inmigrantes debido a la asimilación generacional5, existen elementos suficientes para pronosticar la supervivencia y uso prolongado del español en  Estados Unidos.  La directriz es entonces hacia la prevalencia de una comunidad hispana bilingüe, fenómeno que, en resumidas cuentas, innegablemente incluye el uso evolutivo de lo que hoy conocemos por Spanglish.  Entonces: ¡Nos «guachamos» pronto!

Notas

1. El español pertenece al grupo denominado como Lenguas Románticas, descendientes del latín; el que a su vez, se deriva de la rama de las lenguas Indo-Europeas.  El calificativo al español como lengua «romántica» viene de la frase en latín romanica loqui, que significa «hablar de modo romano»; refiriéndose al uso de una jerga popular, a un léxico coloquial más que a un apego literal y formal a las raíces del lenguaje.

2.»Selected Social Characteristics in the United States: 2007″. United States Census Bureau. Retrieved on 2008-10-09.

3. «2000 Census, Language in the US» (PDF). Retrieved on 2007-06-05.

4. http://www.whitehouse.gov/spanish/

5. http://es.wikipedia.org/wiki/Asimilación (lingüística)

Primera publicación: 11 de febrero de 2009.

Autor

  • (Spanish version after this) Aurelia Fierros has lived in the Los Angeles area for nearly 10 years. During her journalism career years, she has been a reporter, script writer, producer and host for TV and Radio newscasts, as well as columnist and article writer for print media in Mexico City. After her arrival to the US in 2000, Aurelia has worked as a freelance reporter, as a corporate communications specialist and as a translator. She has extensive experience and a natural ability for dissecting political and current general issues. Aurelia obtained a Bachelor Degree in Communications Sciences from the University of Sonora, in Hermosillo, Mexico. Locally, she has completed several courses of the Certificate Program in Journalism with concentration in Print and Broadcast Media, at UCLA. *** Nació en Hermosillo, Sonora, México. Ha sido reportera, guionista, productora y conductora de noticieros de TV y radio; articulista y columnista de medios impresos en su país natal. Presenció desde “adentro” la corrupción de la política mexicana cuando al formar parte de la cobertura de la campaña presidencial de 1994, asesinan a Luis Donaldo Colosio, candidato por el entonces partido en el poder, el PRI. A partir de su llegada a los Estados Unidos, en el año 2000, Aurelia se ha desempeñado como periodista independiente, especialista en comunicación corporativa y traductora. Egresada de la facultad de ciencias sociales de la Universidad de Sonora como Licenciada en Ciencias de la Comunicación. Localmente, ha acreditado diversos cursos del Programa de Certificación en Periodismo con concentración en medios impresos y electrónicos de UCLA.

    Ver todas las entradas

Mostrar más

7 comentarios

  1. Qué buena pinta , este fin de semana tendré que poner a prueba mis dotes de cocinera

  2. Al contrario, Mari, gracias a ti por reavivar el interés sobre el tema en estas páginas de hispanicLA. Y claro, adelante, será muy valioso para nosotros que agregues esta información a tu sitio.
    Espero pronto poder publicar otra pieza sobre el tema y tus comentarios serán siempre bienvenidos.

  3. Muchas gracias por tu respuesta tan detallada y llena de información. Me pregunto si podría añadirla a mi blog. Es un placer estar en comunicación contigo y compartir mi pasión por este tema.

  4. Gracias Mari por tu comentario y por tu aportación. (Tú también me puedes tutear, por favor). Como tú, encuentro las innumerables expresiones lingüísticas, el proceso de aculturación y en general la diversidad de la cultura latina/hispana, fascinantes.

    Mi recopilación informativa y reflexión sobre el tema se basa más en un principio empírico y en la observación directa/periodística del fenómeno al que hoy llamamos Spanglish. No obstante, coincido con el resultado de tu estudio formal en que, sí hay una particularidad en la utilización del Spanglish por parte de la primera, segunda y hasta tercera generación de hijos de inmigrantes hispanos, cuando mezclan los idiomas que nos ocupan (inglés y español) para dar origen al híbrido que aquí tratamos de explicar. Es definitivamente distinto al utilizado -por ejemplo- por los pachucos en los años 40s y 50s.

    Las palabras expresadas aquí, son sólo un muestrario finito aunque se entiende que el vocabulario del Spanglish no lo es tanto, en el sentido de que -de nuevo, por ejemplo- muchos anglicismos son aceptados hoy en día como incorporaciones formales a otros lenguajes, incluido el español. El caso más explícito tal vez sea el de los vocablos de la nueva tecnología, los que día a día se incrementan y gracias al internet, un amplio público y mayormente los jóvenes, los adoptan con gran facilidad.

    Por otro lado, la cuestión de las lenguas indígenas con relación al español y los inmigrantes, es otra que representa un reto no sólo en E.U. sino también en nuestros propios países latinoamericanos. Me encanta saber que hay quienes se apasionan en el tema al grado de enfocar sus estudios académicos a disciplinas relacionadas.

    El tema no tiene fin y es casi adictivo pero será siempre enriquecedor recibir tus comentarios. Por cierto, estuve leyendo tu sitio e igual, me gusto mucho.
    Gracias de nuevo. Saludos.

  5. Disfrute mucho de leer su artículo. Soy una Mexicana estudiante de postgrado (maestría) en Relaciones Interculturales que radica en el área de la Bahía. He enfocado mis estudios de investigación académica en las áreas de lenguaje, aculturación y cultura Latina/Hispana.

    De acuerdo a mi último estudio, los jóvenes quienes aprenden el español en su casa – ya sea porque sus padres se lo exigen o porque sus padres no hablan ingles- y que aprendieron ingles a temprana edad, prefieren, al hablar casualmente con sus amigos(as), usar las palabras y frases en español que aprendieron en casa y mezclarlas con los términos o frases en ingles que aprendieron en la escuela.

    Este proceso de «back and forth» no necesariamente incluye algunas de las palabras que mencionó en su artículo. En mi opinión, las palabras en español “inglesadas» o anglicismos denotan conceptos nuevos o variaciones de conceptos ya conocidos que se añaden al vocabulario en el lenguaje que fueron aprendidas manteniendo el sonido español por la popularidad de su uso y la funcionalidad que ofrecen.

    Tal vez esto sea más común entre los mexicanos quienes nos aferramos a un español menos castellano y más Náhuatl y tal vez sea más común en personas para quienes no es práctico tomar el diccionario español-ingles y buscar la traducción en español de la palabra nueva en ingles. Mari D. González http://ixmaticommunications.com/category/bilingual/

  6. Coincido contigo. El Spanglish tiene una larga trayectoria por recorrer y mientras algunos lingüistas le reconocen como una sub-lengua, sus detractores tendrán que valorar -más tarde que temprano- la importancia de su reconocimiento como tal y cuáles serían las consecuencias de continuar minimizando su existencia.
    Por lo pronto, veamos enseguida unas cuantas palabras para agregar a nuestro glosario.

    -Aplicar/Aplicación: Solicitar/Solicitud (empleo, algún servicio)
    -Opening: Oportunidad de trabajo
    -Parada: Desfile
    -Pitchear: Lanzar
    -Señoría: Antigüedad (en un trabajo)

    ¡Espero que alguno de los lectores aporte vocablos para crear el glosario de Spanglish en hispanicLA!

  7. Ilan Stavans, que es quizás el más importante estudioso del spanglish, al que define como un mero código de comunicación que se nutre de lo hispanoamericano y lo anglo, es un ejemplo, él mismo, de lo complejo del término. Porque no es latino, aunque sí mexicano, sino judío, lo atacaron. Su apellido, Stavchansky, habla de estepas rusas y del idish, y efectivamente hace un paralelismo entre ambos dialectos. Recordarás que el idish, hoy prácticamente una lengua muerta pero que mis abuelos la hablaban cotidianamente, tuvo una floreciente y buena literatura, lo que aún no creo que sea notable con el spanglish. Bueno, y su nombre propio es Ilan, que es árbol en hebreo y de raíz israelí, no judía europea. Y de México fue a Europa, y vino para aquí. Total, que Stavans está traduciendo el Quijote al spanglish, y publicó en alguna parte un diccionario de spanglish con más de 6,000 voces. Pocas, porque estoy seguro de que el spanglish incorpora, cada día, nuevos vocablos.

Botón volver arriba