Los judíos de Quba, Azerbaiyán

Visité la Ciudad Roja azeri en 2010. Allí me encontré con mi 'primo', 2,500 años después

“Esto”, dice el guía, un hombre de unos veintitantos años con un rostro que supe era característico de los azeríes –redondo, con algo de bigote y barba y el pelo muy corto- “esto debajo de nosotros está la ciudad de Qırmızı Qəsəbə, la Ciudad Roja, Quba”. Está en el norte del país, cerca de la costa del Mar Caspio. Población: unos 4,000 habitantes.

Estamos en lo alto de un acantilado, contemplando un desarrollo urbano que a primera vista se parece a cualquier otro en este país, Azerbaiyán: techos de hojalata brillantes, edificios bajos, algunos autos cubiertos de polvo por el viento, ningún cartel comercial o logotipos y, sorprendentemente, pocas mezquitas en un país musulmán chiíta.

Un río atraviesa Quba

Luego veo el río que atraviesa Quba y a lo lejos noto un perímetro de casas distintivas. Son más atractivos, mucho más grandes y decididamente diferentes en comparación con otros de los alrededores. Ninguna de estas casas es como cualquier otra.

“Aquí viven los judíos de Quba”, dice el guía señalando el grupo de casas que estaba mirando. «Tienen mucho éxito».

Detrás de nosotros hay un cementerio. Mientras el resto del grupo mira fijamente el río y la ciudad, camino solo hacia esas puertas de hierro e inmediatamente reconozco una Estrella de David. La puerta no es diferente a la del cementerio de Liniers, en las afueras de Buenos Aires, donde está enterrado mi padre, o a una en Rishon Letzion, Israel, que contiene los restos de mi suegro, o a la del cementerio donde descansan mi hermana y mi madre en el cercano Eden Memorial Park. – Colinas de la Misión. Camino lentamente leyendo las inscripciones en ruso y hebreo y miro las fotografías de los fallecidos grabadas en piedra.

“Tienen los mejores coches”, continúa el guía. “Ferraris, Mercedes. Los tienen todos. Los judíos de Quba viven muy bien”. Su rostro refleja satisfacción y orgullo, y los demás miembros de mi grupo –principalmente periodistas de Europa, varios de Estados Unidos– escuchan y asienten.

Según sus propias palabras, los miembros de la comunidad judía de Azerbaiyán disfrutan de una excelente relación con el gobierno, que los considera azeríes en todos los aspectos. Los lugareños se felicitan por la buena vecindad. Además, los judíos son un componente importante del espíritu nacional necesario para establecer una identidad de este Estado que surgió en agosto de 1991 de la Unión Soviética y todavía lucha por convertirse en una entidad democrática e independiente. Porque democrática, no es. Todo lo contrario.

Los judíos de Azerbaiyán son parte del tejido del Estado, no muy diferente de los judíos de Sefarad (España) durante el Primer Califato. Y a pesar de su minúscula cifra –tal vez 12.000 en una población de ocho millones– su presencia es conocida y reconocida, especialmente la de los judíos de esta pequeña ciudad, Quba.

Los judíos de la montaña

Se les llama los judíos de las montañas. Viven en esta zona desde hace mucho tiempo. ¿Cuánto? Quizás 2.500 años; se consideran los descendientes de los judíos exiliados a Babilonia tras la destrucción del Primer Templo, el del Rey Salomón, en el 586 a.C. Si es así, entonces se trata de los descendientes de la nobleza y el clero de Judea, porque esos fueron los deportados. En su mayoría volvieron a Judea después de 70 años de exilio, con el permiso del Rey Ciro. Algunos no regresaron a Tierra Santa con Esdras y Nehemías para construir el Segundo Templo, sino que parmanecieron en lo que hoy es Irán. Mantuvieron su identidad. En el siglo VIII, cuando los musulmanes de la Península Arábiga conquistaron la zona, trajeron desde allí a la tribu judía, un aliado, a esta zona para que sirviera de barrera contra los kazajos del norte.

Estos judíos se establecieron entonces en la capital Bakú y sus alrededores. En 1730, se les permitió oficialmente echar raíces y poseer propiedades en la provincia de Quba, y posteriormente se asimilaron parcialmente entre los no judíos de la zona.

He leído este y otros relatos sobre los judíos de las montañas y ahora estoy listo para conocerlos. A medida que nos acercamos a la ciudad, veo niños corriendo hacia los autobuses, y se parecen a otros jóvenes de los pueblos por los que pasamos en nuestro viaje de tres horas desde el hotel en Bakú, todos bien vestidos y aparentemente bien alimentados. Nos hablan en un inglés entrecortado mientras estacionamos junto al centro comunitario y nos acercamos a un pequeño grupo de líderes congregacionales.

Soy el único judío del grupo; los demás parecen sentir mi emoción y comienzan a tomarme  fotografías a medida que nos acercamos. Como único judío en La Opinión, el diario en español de Los Ángeles donde trabajo, estoy acostumbrado a este tipo de comportamiento. Al igual que el guía cuando describía las riquezas de los residentes de Quba, algunos nos miran con fascinación y a la distancia.

Cuando llego al grupo de judíos azeríes que nos estaban esperando, los miro a mi vez mirándonos y de repente me doy cuenta de que esas personas y yo tenemos más en común que nadie aquí. Entonces me acerco y el guía me presenta en su idioma al líder de la comunidad, y luego le digo digo “Shalom Aleijem”, que significa la paz sea con ustedes, pero en hebreo, no en el tradicional idish de las comunidades judías ashkenazíes en Europa, Estados Unidos y Sudamérica, porque los que estoy mirando no hablan idish, no son ashkenazíes. También le digo en hebreo, “Ani Yehoudi”, y me señalo a mí mismo. Nos miramos fijamente, cada uno notando nuestras similitudes, y de pronto nos abrazamos en medio de una calle en Quba, Azerbaiyán.

Ahora me siento parte de ellos. Me adopto. Entramos al edificio y mi ‘primo’ me habla en azerí, que alguien traduce al inglés. El es un matemático, dice. Señala carteles en la pared con listas de nombres, los de judíos que murieron en la larga lucha contra los armenios: docenas. Como todos los demás en nuestro viaje, habla de la lealtad al presidente Ilham Aliyev, con especial atención a la memoria de su padre, el difunto presidente Heydar Aliyev. En 2012, Aliyev fue nombrado Hombre Corrupto del Año por OCCRP Organized Crime and Corruption Reporting Project, una red global de periodistas investigativos creada en 2006.

Mi primo

Con el líder de la comunidad judía en Quba, en 2010. Nos parecemos… yo soy el de la izquierda…

Si bien el 93% de la población de Azerbaiyán es musulmana, según el Departamento de Estado de Estados Unidos, la Constitución no exige ninguna religión estatal, un legado de la ex Unión Soviética. Los residentes visten ropas occidentales y en las comidas oficiales que nos ofrecieron durante todo el viaje se servía vodka, vino y cerveza, inclusive en los desayunos. Étnicamente no puedo diferenciar entre los azeríes y los judíos de las montañas.

Pero Yevda Sasunovich Abramov, el miembro judío de la Asamblea Nacional que representa a la zona rural de Quba, a quien conocí en su oficina en el edificio del Parlamento en Bakú (y quien, complemento ahora en 2023, murió en 2019), enumera esas diferencias.

“La comunidad judía”, dice Abramov, “se diferencia del resto de la población en educación y estilo de vida. Somos muy educados y operamos negocios. Mantuvimos el Idioma persa”, me dijo Abramov, refiriéndose a la versión judía del dialecto Tati, “pero el 25% de las palabras que usamos están en hebreo”.

El diputado

Como casi todo lo demás en Bakú, el edificio del Parlamento está experimentando amplias ampliaciones y renovaciones, pero mantiene lamentablemente su inconfundible carácter de la era soviética: voluminoso, impersonal, con enormes cantidades de concreto, puertas pequeñas y una pasarela de gran tamaño. La oficina de Abramov a la que me ha llevado es una pequeña habitación sin adornos en el quinto piso del edificio.

«Me presenté contra otros diecisiete candidatos de mi propio partido» (el gobernante Partido Nuevo Azerí), me confiesa Abramov. “Les gané a todos”, subraya, “y un comité de selección que representaba a la OSCE (el principal organismo mundial del que Azerbaiyán es miembro) “estaba observando las elecciones. Esto es una democracia”. No lo es, no parece haber oposición visible y la devoción al líder es una característica de todos mis interlocutores.

En Quba Abramov fue profesor, director de escuela y organizador rural. “Hoy Quba no se diferencia de ninguna otra comunidad judía”, le dice a mi traductor, quien luego me habla en español. “Nuestro rabino, carnicero, mohel, jazán, todos fueron educados en Israel”. Uno de sus hijos vive en Israel, afirma y me toca el brazo y espera mi reacción de aprobación.

Desde los Acuerdos de Helsinki de 1972, los judíos de Azerbaiyán, también llamados Kuzaris, los que describió uno de nuestros poetas nacionales, Yehuda Haleví en el año 1139, hace casi mil. han estado saliendo del país en grandes cantidades: a Israel, donde suman más de 50.000, a Austria y a Estados Unidos. Dado que la mayoría de los emigrantes eran asquenazíes de Bakú, los judíos de las montañas, los descendientes del primer exilio, son la mayoría de la comunidad en el país.

Abramov, un hombre corpulento con un bigote prominente, enumera los éxitos de los judíos en Azerbaiyán, principalmente en puestos gubernamentales. Hay algunos artistas azeríes muy conocidos que son judíos, me dice. Según él, su país es un modelo de libertad religiosa en el mundo, “especialmente en comparación con Armenia”, subraya, donde “hoy ya no hay ni diez familias judías”.

Si bien el país mantiene un notable ritmo de desarrollo –un 11,4% anual – y se centra en la rapidísima construcción urbana, la explotación de sus enormes reservas de petróleo y la expansión del aparato estatal, su principal preocupación es el conflicto con Armenia. Mis anfitriones me llevaron a una “fosa común recientemente descubierta”: una horrible pila de huesos al final de un campo de fútbol en un pequeño pueblo. Estos son, afirmaron, los restos de cientos de azeríes masacrados por los armenios en 1918. Al mismo tiempo que los armenios eran masacrados por el Imperio Otomano. Los esqueletos no fueron enterrados, me dijeron mis guías, porque “el mundo necesita ver esto”.

Entre Armenia y Azerbaiyán

Abramov apoya esta línea oficial. “Si hay una guerra entre Armenia y Azerbaiyán”, dijo Abramov, “muchos judíos morirán. Por favor, aclare eso al mundo. En la guerra de Karabaj el primer héroe caído fue judío. Envíe el mensaje”.

Entre 1992 y 1994, la guerra entre los dos nuevos países dejó 30.000 muertos y 800.000 refugiados, casi todos azeríes. Armenia, un país de menos de dos millones de habitantes frente a los ocho millones de Azerbaiyán, conquistó la región de Nagorno-Karabaj, aproximadamente el 16% del territorio de Azerbaiyán. En septiembre del año pasado, 2023, Azerbaiyán reconquistó la zona. Unos 50,000 residentes, la mitad o más de sus habitantes armenios, huyeron por temor a represalias. Más refugiados.

Uno de los refugiados azeríes era Emin Alesgerov, mi traductor, que tiene 22 años. “Yo vivía allí con mis abuelos; tenía siete años y nos dijeron que nos fuéramos. Mis abuelos todavía quieren volver”.

Idahav Orijov, Ministro de Asuntos Religiosos, que me recibe en su despacho, se emociona al describir la guerra. Se ubica junto a un mapa en la pared de su oficina y busca un lugar que muestre su ciudad natal que está en el área controlada por Armenia. Luego describe una serie de asentamientos destruidos por los conquistadores.

Nazim Ibrahimov, ministro de la Diáspora azerí con quien también hablé, se ocupa de una población que cifró en 50 millones (35 de ellos en el Bajo Azerbaiyán, en Irán) en 36 países, habla de la necesidad de organizar esa diáspora “como hicieron los judíos, los italianos, los irlandeses de Estados Unidos” para contrarrestar la influencia de la diáspora armenia.

Recuperar el territorio perdido se considera el objetivo supremo del Estado. Para conseguir apoyo para su causa recurren a todos los recursos imaginables, incluida una alianza estratégica con Turquía, un aliado principal, e Israel, con el que establecieron relaciones diplomáticas. Se abrió una embajada israelí en Bakú, y el 29 de marzo de 2023, la azerí en la calle HaMered de Tel Aviv, una de las primeras de un país shiita.

Cuando fui a reunirme con el jefe de la Embajada me encontré con un viejo amigo.

El embajador

Arthur Lenk, originario de Nueva Jersey, se desempeñó como cónsul israelí en Los Ángeles en Comunicaciones y Asuntos Públicos de Los Ángeles en 2001. Nos habíamos reunido en varias ocasiones en aquel entonces, mientras el Consulado implementaba un proceso distintivo de reconocimiento de la creciente importancia de la comunidad latina en los Estados Unidos. Entre otros logros, Arthur organizó la visita del exprimer ministro y luego presidente Shimon Peres a La Opinión. Luego regresó a otras asignaciones en Israel y en septiembre de 2005 presentó sus credenciales para ir a Azerbiján.

Ahora nos miramos, sonreímos y hablamos en hebreo, rodeados de otros israelíes y azeríes –y de un considerable contingente de agentes de seguridad. Me invitó a la celebración de Yom Haaztmaut, el 59 aniversario de la independencia de Israel, que tuvo lugar en el hotel donde yo estaba, el Hyatt Regency, con más de 300 invitados. Lenk me dijo que “lo más interesante que encontré aquí es el vínculo humano, el hecho de que hay una comunidad judía considerable que vive como hermanos y socios, como parte de un país musulmán. Esto no siempre se entiende en el mundo y es vital para Israel”.

“Mientras hay quienes hablan en términos de choque de civilizaciones, en Azerbaiyán se habla del otro Islam, el moderado. Su relación con Israel, en los ámbitos empresarial, energético y de intereses regionales, es un ejemplo convincente de tolerancia y coexistencia”, afirma Lenk. “Son un socio importante de Israel; aquí compramos 1/6 de nuestro petróleo”. En total, son más de mil millones de dólares cada año.

En aquel entonces no existía aún una embajada azerí en Israel. En un editorial, el Jerusalem Post abogó por trasladar los intereses de Israel de Azerbaiyán a Kazajstán.

“Es cierto… pero esta no es nuestra decisión y deben considerarla en la perspectiva de su propio interés. Intento convencer a mis amigos azeríes de que la presencia de Israel sirve a sus propios objetivos…”

Hatikvá

Los jóvenes judíos cantan el himno de Azerbaiyán y la Hatikvá, el de Israel. Estuve cerca de Arthur Lenk, quien hizo este viaje años antes que yo.

Regresé a mi casa en Los Ángeles. Desde entonces, Azerbaiyán no desapareció por completo de las noticias; Primero tuvimos historias sobre periodistas encarcelados que transmitían una imagen de un régimen autoritario. Luego, el 6 de noviembre, Azerbaiyán anunció que había frustrado un ataque de extremistas wahabíes ayudados por Al Qaeda contra la embajada estadounidense “y otros objetivos”.

Cuatro días antes, el presidente ruso Putin estuvo en Teherán para asistir a una cumbre en la que participaron los jefes de Kazajstán, Turkmenistán y Azerbaiyán. Bakú intenta disipar un rumor insistente sobre la cooperación militar con Estados Unidos e Israel, que supuestamente incluiría proporcionar una base aérea para un ataque a los sitios nucleares de Irán. En agosto, el presidente Aliyev hizo un viaje urgente a Teherán para reunirse con el entonces presidente iraní Mahmoud Ahmadinejad, seis días después de la misteriosa visita a Bakú de quien era el ministro de Transporte de Israel (y luego ministro de Defensa), Avidgor Lieberman.

La zona está sumida en la agitación y bajo una tremenda presión en favor del cambio y el desarrollo.  Y los judíos de Azerbaiyán, los habitantes de Quba, los judíos de las montañas que llegaron a la zona hace 2500 años, son pacientes testigos y protagonistas.

.

Gabriel Lerner

Fundador y co-editor de HispanicLA. Editor en jefe del diario La Opinión en Los Ángeles hasta enero de 2021 y su actual Editor Emérito. Nació en Buenos Aires, Argentina, vivió en Israel y reside en Los Ángeles, California. Es periodista, bloguero, poeta, novelista y cuentista. Fue director editorial de Huffington Post Voces entre 2011 y 2014 y editor de noticias, también para La Opinión. Anteriormente, corresponsal de radio. -- Founder and co-editor of HispanicLA. Editor-in-chief of the newspaper La Opinión in Los Angeles until January 2021 and Editor Emeritus since then. Born in Buenos Aires, Argentina, lived in Israel and resides in Los Angeles, California. Journalist, blogger, poet, novelist and short story writer. He was editorial director of Huffington Post Voces between 2011 and 2014 and news editor, also for La Opinión. Previously, he was a radio correspondent. More »

Comenta aquí / Comment here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

Descubre más desde HispanicLA: la vida latina desde Los Ángeles

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo