Confrontaciones en el Ecuador

En lo esencial, los nuevos problemas de confrontación en el Ecuador se enmarcan en el contexto de búsqueda de legitimidad concreta por parte del Estado. Se enraízan en los problemas de gobernabilidad que en general, afectan a casi todos los países latinoamericanos. Se trata de que los gobiernos deben ir más allá de los formalismos legales para su llegada al poder. Las confrontaciónes en el Ecuador denotan la necesidad de lograr credibilidad mediante la consecución de resultados que amplíen las capacidades de las personas e incrementen las oportunidades vía el empleo y el fortalecimiento de, especialmente, micro, pequeñas y medianas empresas.

Los protagonistas de las confrontaciones en el Ecuador

El contexto en el cual se presentan estas nuevas protestas protagonizadas por las organizaciones indígenas se caracteriza por la ocurrencia de tres crisis prácticamente simultáneas. En las confrontaciones en el Ecuador vemos la presencia progresiva de la crisis no superada del Covid-19; el referente económico, incluyendo problemas de abastecimiento, de alza generalizada en los precios de alimentos y energéticos; y los efectos del cambio climático y el calentamiento global.

Las confrontaciones en Ecuador se vienen dando desde años. Acá, en la Plaza Grande, frente al Palacio de Carondelet se llevó a cabo un plantón de apoyo contra el anterior gobierno del economista Rafael Correa Delgado, presidente de la República del Ecuador, en el año 2015.

A partir de esos factores de contexto, se comprende que una de las demandas, por parte de los grupos en protesta, sea el congelamiento de los precios de los combustibles. Nótese en este sentido que el Ecuador es un país exportador de petróleo y que por tanto el gobierno se debería beneficiar de los altos precios que actualmente tiene el crudo, superando los 110 dólares US$ por barril. Esto parece bien para las cuentas del Estado, pero esos efectos no se ven reflejados en los bolsillos de grandes grupos sociales.

Esa carencia de repercusiones no es poca cosa. Está muy estudiado en economía que un aumento en los combustibles tiene un efecto multiplicador, es decir repercute como un “efecto cascada” en los precios de prácticamente todos los demás servicios y bienes. A eso debe agregarse el componente especulativo que se presenta en los circuitos de los mercados domésticos. Todo ello lo que hace es disminuir el poder adquisitivo de grupos asalariados y contrae por tanto la demanda efectiva de los mercados.

En la confrontación en el Ecuador, la gente percibe ese estado de cosas y se resiste a los factores que la empobrecen. Lo que desean como mínimo son oportunidades y que al menos su poder adquisitivo no disminuya. Ese es el punto medular que debe comprenderse. El gobierno, en este caso del Presidente Guillermo Lasso (1955 -) parece no percatarse de la situación no sólo actual, sino de la dinámica en la que puede derivar.

La represión y el cumplimiento de las demandas

Fue totalmente contraproducente haber detenido a Leonidas Iza, líder indígena de la protesta. Esa detención, desde un inicio y tal y como se esperaba, no contribuye en nada a un clima de negociación y de acuerdo político. Precisamente no se encamina al resultado que debe buscarse. Lo que ocurrió con esa detención y a las 24 horas,  la liberación de Iza, fue crear un factor de desgaste innecesario adicional para el gobierno.

Al final se terminará imponiendo la negociación y los acuerdos. Esas son las vías, y al respecto, el gobierno aparece perdiendo la iniciativa y teniendo que recurrir a la vía última, como generalmente ocurre en los Estados pre-modernos: la represión. Es evidente, como parte mínima de los conceptos sobre resolución de conflictos, que las organizaciones indígenas desean “acumular fuerzas” para llegar a las negociaciones y de allí las acciones de paro. Por supuesto que todo ello debe estar enmarcado en procesos y contenidos legales y como mínimo, evitar la destrucción de los bienes públicos.

Quienes protestan han planteado 10 elementos en sus demandas. Muchos de esos aspectos, como era de esperarse, se centran en componentes económicos. Sobresale el pedido de que, con márgenes de seis meses o de un año, se establezcan períodos de gracia para el pago de créditos por parte de campesinos, artesanos, pequeños comerciantes.

Este requerimiento es particularmente importante en las peticiones dado que el Presidente Lasso es un banquero. Fue el sector financiero quien apoyó y respaldó su candidatura. Por tanto, el mandatario es representante de este sector en el ámbito productivo de todo país. De nuevo, el gobierno debe rescatar su iniciativa en la negociación, propiciar encuentros y cumplir acuerdos. De esa manera se fortalecerá la solución negociada, con disminución de costos, en la transacción que requiere la solución del conflicto.

A toda costa debería evitarse la continuidad de los choques. Allí pueden estar los ingredientes que desembocan fácilmente en la muerte de personas. Lo que es inadmisible.

La necesidad de cambios

Tal y como ocurre con estos escenarios de crisis y conflicto, es importante reconocer que se deben hacer cambios, planes de ajuste. No hay duda de ello. Los problemas se centran en determinar sustancialmente: las fases de los procesos; los costos de los mecanismos y soluciones secuenciales; y los actores que pagarán por esos costos.

Que el gobierno pueda encaminar negociaciones basadas en esos puntos es algo importante para la resolución de los conflictos. Pero para ello debe existir un mínimo de credibilidad y confianza. Eso se logra a partir de generar resultados. En ese sentido, las organizaciones que protestan insisten en señalar que el gobierno ha incumplido acuerdos que ya se habían establecido.

Los movimientos obreros e indígenas, marchan juntos en Ecuador, en rechazo a las medidas Neo-liberales desde años. Protesta en Quito del 18 de junio del 2015.

Con todo, lo que los gobiernos deben enfrentar es la consecución de legitimidad concreta; algo que va más allá de los mecanismos formales, electorales, que les permitieron llegar al poder. Los resultados para mejorar oportunidades hacia la población son indispensables. Ello, en el contexto de soluciones estables y sostenibles, dentro del marco de Derechos Humanos, respeto a la propiedad privada y reforzamiento incluyente de la instituciones.

Autor

  • Giovanni E. Reyes

    Giovanni Efrain Reyes Ortiz, Ph.D. en Economía para el Desarrollo y Relaciones Internacionales, de la Universidad de Pittsburgh, con post-grados de la Escuela de Altos Estudios Comerciales -HEC- en París, Francia, y de la Universidad de Harvard. Ha sido Director de Integración Latinoamericana y del Caribe en el Sistema Económico Latinoamericano y Director de Informe en Naciones Unidas.

    Ver todas las entradas

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

Descubre más desde HispanicLA: la vida latina desde Los Ángeles

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo