El Nuevo Mundo y el de 1492

Todos los años se llega al 12 de Octubre con una pregunta: ¿hubo encuentro, dominación, conquista, alianzas, o qué? Biden nos ha sorprendido el 8 de Octubre con una proclama sobre los Pueblos Indígenas. Es el primer presidente que lo hace. “Las contribuciones de los Pueblos Indígenas son parte integral de esta nación”, dijo. Y sin ambages: “Hoy reconocemos la dolorosa historia de agravios y atrocidades que muchos exploradores europeos infligieron a las naciones tribales y a las comunidades indígenas”. 

El discurso fue una reparación que se une al reciente perdón del Papa Francisco o al del presidente de México López Obrador. Es lo que se hace hoy con toda persona o grupo en que se ve reflejada una injusticia histórica.

Hay varios estados que han reemplazado el Día de Colón por el de los Pueblos Indígenas: Minnesota, Oregón, Alaska y Vermont, entre ellos; también un puñado de ciudades como Berkeley, California, que fue la primera ciudad en proclamarlo en 1992.

Conviene aclarar que el Día de Colón sigue siendo un feriado federal. Así nos lo recuerda la secretaria de prensa de La Casa Blanca Jen Psaki, en sus palabras: “Hoy es el Día de Colón… y el de los Pueblos Indígenas”.

Aunque este tipo de reconocimiento ya fue hecho en la época de los Reyes Católicos, con fray Bartolomé de las Casas al frente, es bueno recordarlo periódicamente. Lo humillante, sin embargo, es que se amontone a estos pueblos genérica y aleatoriamente. Dentro de poco tendremos estatuas al “Indígena desconocido”. Es vergonzoso, también, que se les dé un día tomado de prestado. 

Originalmente, el 12 de Octubre se celebraba el Día de la Raza, que coincidía con la llegada de Colón al Nuevo Mundo en 1492. En términos de igualdad, hoy tan de moda, deberíamos defender la igualdad entre los pueblos. Pero esto sería altamente eufemístico si se considera que este concepto de igualdad todavía no se había inventado. Por ello, el 12 de Octubre no pasa de ser otro día más de la lucha por sobrevivir. Lo dijo Stephen Hawking: “hay que salir a las estrellas, para no desaparecer como especie”. Traducido a la España de hace 500 años: forjar un imperio en el que no se oculte nunca el sol. 

Lo mismo, o parecido, se aplicaría a la llegada de los aztecas al valle de México, o a la creación de los Estados Unidos, porque ¿quién se va a creer a estas alturas lo del “Destino Manifiesto”? Pero hoy sí entendemos de qué va eso de la igualdad. 

Proponemos que la supervivencia humana está en la raíz de estas conmemoraciones.

El cómo se cuente no cambia la realidad, la embrutece.

Autor

  • Luis Silva-Villar

    Luis Silva-Villar es educador, lingüista, periodista de la lengua y musicólogo. Obtuvo su PhD en la Universidad de California de Los Ángeles (UCLA). Es asimismo licenciado en Lingüística Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid (España) y Profesor de Música por el Conservatorio Superior de Música de Madrid. Ha impartido clases en UCLA, UCSB y CMU. Actualmente es profesor emérito del Departamento de Lengua, Literatura y Comunicación de Masas de este último centro. Especializado en lengua y lingüística, e Historia y Cultura de España y Latinoamérica, su interés se centra en el español en Estados Unidos. Como periodista de la lengua ha publicado en España, en las revistas Ritmo y Folk, y en diferentes medios de Estados Unidos: La Opinión (LA), Diario de Nueva York, La Raza (IL), Hispanic LA, y Entérate Latino (CO), entre otros. Posee una docena de libros en el mercado, de los que destacan: Hablaciones (2009), Hablacadabla (2011) y El fondo y el forro del idioma (2020). Es el autor de la entrada enciclopédica “Periodismo de la lengua en la prensa escrita” de la Enciclopedia de lingüística hispánica, 2016. Luis Silva-Villar is an educator, linguist, language journalist and musicologist. He earned his PhD from UCLA (CA) and his licensure in Hispanic language and Literature from the Universidad Complutense de Madrid (Spain). He completed his studies in music from the Royal School of Music of Madrid (Spain). He was a professor at UCLA, UCSB and CMU, from where he is an emeritus professor of the Department of Languages, Literatures and Mass Communication. He is specialized in language and linguistics, Spanish in the US, and History and Culture of Spain and Latin America. As a language journalist he has worked for the following publications: Ritmo and Folk in Spain, and a variety of newspapers in the US: La Opinión (LA), Diario de Nueva York, La Raza (IL), Hispanic LA, and Entérate Latino (CO), just to mention a few. He has written a dozen books, among them we would highlight: Hablaciones (2009), Hablacadabla (2011) y El fondo y el forro del idioma (2020). He is the autor of the encyclopedic entry “Periodismo de la lengua en la prensa escrita” (Enciclopedia de lingüística hispánica, 2016).

    Ver todas las entradas

Comenta aquí / Comment here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba

Descubre más desde HispanicLA: la vida latina desde Los Ángeles

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo