Fogón de Los Ángeles: Encrucijada boliviana

El 6 de junio se realizó una nueva edición del Fogón de Los Ángeles. Los participantes se conectaron en zoom desde Canadá, EE.UU., México, El Salvador, Venezuela, Chile, Brasil, Uruguay y Argentina.

En esta edición participó Cesar Ajpi Jalja, directo desde La Paz, Bolivia.

Jalja, un aymara practicante y muy conocedor de la Cosmovisión Andina, es periodista, documentarista y director de producción del Canal 4 RTP.

Jalja empezó comentando que, desde hace muchos años, las comunidades indígenas han trabajado para que el pueblo indígena lograse, de una forma u otra, participar de instancias de decisión (no de poder, pero de decisión). Según el, no reconocer la lucha de Evo y de muchos y muchas por la liberación del mundo indígena campesino y de las calles populares es frustrante.

“Hace unos 20 años atrás, tener la posibilidad de acceso a una educación universitaria privada era básicamente un privilegio, incluso a la estatal. Yo me acuerdo que entré a una universidad privada católica con un sistema de becas y que, en ese ambiente, sentí un poco el marginamiento, la discriminación. Por esta y otras razones he luchado con el pueblo indígena”, dijo Jalja.

Según el periodista, el pueblo ha apostado mucho al proceso de cambio que inició el Movimiento al Socialismo (MAS) en la década del 70. “Hermanos campesinos de esa época toman una autonomía sindical y una autonomía política con el objetivo final de tomar el poder para promover un cambio social radical”.

Jalja dijo también que la Guerra del Agua (2000) y la Guerra del Gas (2003) coinciden con el trabajo sindical de Evo – como dirigente cocalero en el Chapare y diputado nacional. Otro actor muy importante citado fue Felipe Quispe, pero él no logró confluir esta manera de hacer política, de estar en el Estado. Según el periodista, Quispe no estaba en la línea más reformista.

Según el periodista, el poder los va cambiando, el bloque hegemónico se burocratiza y hay desgaste en la conducción. El nucleo aglutinador de las cosas era el MAS, pero fue un error. “Entró la Asamblea constituyente a partir del partido tradicional. Entonces eso de alguna y otra forma nos ha hecho homogéneos en una forma de pensamiento. Pero la construcción del nuevo Estado plurinacional no confluyó en estas fuerzas, en las visiones que lo nacional, el popular, quería construir”.

La construcción del Nuevo Estado Plurinacional terminó cayendo en el Estado moderno, tradicional, de base positivista. Pero, pese a eso, se hicieron varias reformas, muchas empresas fueron recuperadas, se han creado empresas importantes. Sin embargo, se ha vuelto un elemento burocrático alejado de la realidad y del pueblo. Para Jalja, Evo se convierte en el negativo, en el conflictivo del país. El sector popular estaba en pantalla, en el canal popular RTP, que mostró al pueblo una realidad concreta y eso molestaba mucho al poder.

Todavía, es importante resaltar que el canal fue clausurado dos veces. “El 2012 dimos cobertura a una marcha indígena. Los pueblos indígenas de tierras bajas estaban protestando contra el Gobierno de Evo Morales contra la construcción de una carretera que cruzaba un parque nacional, una reserva nacional donde habitaban pueblos indígenas. Dimos cobertura a esta marcha, transmitimos la llegada a La Paz, fuimos reprimidos en varios momentos en el camino. Y ahí tuvimos un quiebre con el proceso. Fuimos vetados en todo sentido por el Gobierno en ese momento”, reportó Jalja.

El periodista dijo aún que “nosotros tratamos de ser un poco más coherentes con nuestra forma y con nuestra línea de pensamiento, como, por ejemplo, con la protección al medio ambiente. Fundamentalmente, nosotros creemos que una alternativa concreta es real, que puede ser a este modelo civilizatorio, es volver al origen, es volver al territorio. Es volver a nuestros saberes ancestrales”.

En respecto al retorno de la derecha al país, Jalja afirma que están disputando el poder con una derecha, según él, “recalcitrante”, y completa la idea diciendo que la división interna del MAS ha debilitado las fuerzas populares. Mas allá, el gobierno de Arce no tenía una asamblea legislativa a favor, y por el otro lado, la derecha internacional ha estado siempre intentando socavar el proceso de cambio. Como en 2008, con la famosa “media luna”, con todos los partidos de derecha y los líderes de derecha amparados por la Embajada de Estados Unidos, trataron de desbocar en ese momento a Evo Morales.

Según Jalja, la derecha siguió instalando narrativas contra el proyecto popular, contra la izquierda. “Ahora se ha vuelto de moda esta palabrita de los zurdos, que es la forma de descalificar, digamos, a todas las personas que hablan sobre el acceso a la educación, acceso a una salud gratuita, acceso a la formación, a la capacitación o tener las mismas oportunidades. Entonces somos calificados de zurdos”.

El invitado de esta edición del Fogón de L.A finaliza terminó diciendo que los años de bonanza que tuvieron con el gas y otros beneficios derivados de la nacionalización resultaron en mejorías materiales, pero los sectores sociales quedaron ahí.

“Se han hecho cambios estructurales, inversiones públicas muy importantes, como carreteras, infraestructura, o sea, eso nunca lo podemos negar. Eso fue gracias a la nacionalización», dijo Jalja. «Pero no hemos profundizado varias cosas, y tal vez ese error habría que en el futuro y en otros lados corregirlo. No porque ya estás en el poder, las cosas están dadas. Nos ha faltado ese momento de reflexión y de profundizar mucho más el proceso”.

Autor

Mostrar más
Botón volver arriba