Reimaginar la jornada escolar

En Estados Unidos, un número creciente de educadores está replanteándose cómo reestructurar la jornada escolar; entre otras cosas, porque los resultados de las pruebas muestran preocupantes descensos. Este fue el tema de la conferencia de American Community Media del viernes 4 de abril. Su editora, Sandy Close, actuó como moderadora de la conferencia, y al presentar el tema, remarcó “la necesidad de reformular los estilos de aprendizaje”, y dijo que “a pesar de la intensa polarización política, los esfuerzos para una reestructuración están consiguiendo apoyo bipartidista”.
Louis Friedberg, ex editor de EdSource y actual productor ejecutivo del podcast Sparking Equity y director de la organización Initiative for the Advancement of Educational Success, comenzó dando una visión general del estado del aprendizaje en las escuelas y del por qué la reconsideración de la jornada escolar está captando la atención en el ámbito de la reforma escolar.
Friedberg destacó la crisis de ausentismo escolar tras la pandemia y la falta de motivación de muchos estudiantes para asistir a clases. En otro sentido, detalló: “A pesar de que algunos aspectos han mejorado, la estructura actual de la educación no parece funcionar para todos los estudiantes. Se menciona la importancia de habilidades como el pensamiento crítico, la perseverancia y la capacidad de trabajar en equipo, que podrían ser más relevantes que las calificaciones tradicionales para el éxito laboral”.
Más adelante, habló de la llamada “Unidad Carnegie”, que fue un sistema utilizado para medir el aprendizaje de los estudiantes y que, según Friedberg “ha quedado obsoleto”. “Actualmente, varios estados están implementando nuevos enfoques para medir habilidades más amplias en lugar de solo los créditos académicos, como la creación de retratos del graduado que incluyen habilidades más allá de lo académico. Se reconoce que estos cambios provienen de iniciativas locales y no del gobierno federal, lo que podría permitir que la reforma educativa continúe sin depender de la administración central”, remarcó.
Finalmente, mencionó “la creciente flexibilidad que ofrece el aprendizaje en línea, impulsado por la pandemia, aunque se cuestiona si reemplazará las escuelas tradicionales. El debate también incluye una comparación con otros países, como China, que se enfoca en la educación en ciencia y tecnología (STEM), y cómo Estados Unidos podría aprender de estos modelos internacionales”.
Atrapasueños
Luego habló Shalonda Gregory, directora de la Preparatoria Metwest en Oakland, California. Allí, ella implementa un modelo para crear entornos de aprendizaje innovadores, desarrollado con el enfoque de aprendizaje integral. Antes fue maestra de educación especial en Kentucky y Washington, DC.
Ella empezó pidiendo a los presentes recordar su momento favorito en la escuela.
“Quiero que te aferres a eso. ¿Cuál fue tu materia favorita y por qué? ¿Qué hizo que esta época en la escuela fuera tan genial para ti? ¿Qué fue lo que más disfrutaste en la escuela? Quiero que pienses en esos momentos. Y quiero que los guardes por un segundo”, dijo, para luego hacer lo mismo, pero en referencia a ella misma: “Voy a compartir algunas cosas que hicieron que la escuela fuera realmente interesante y genial para mí. Era un poco nerd, pero diría que era una nerd genial”. Y continuó: “En mi caso, la mayor parte de mi educación se debió a mi suerte de tener profesores geniales entre otros malos. Tuve muchos profesores malos, pero también algunos geniales que eclipsaron a los que no eran tan buenos. Y realmente crearon un espacio seguro y enriquecedor para que yo pudiera ser yo mismo y aprender. Además, creo que me encanta aprender gracias a esa cultura que crearon. Así que la escuela fue muy divertida para mí”.
En cuanto a sus experiencias en la escuela en el condado de Jefferson, contó: “Por ejemplo, me encantaba que mi maestra de primer grado, la señorita Dennis, nos enseñara a hacer mantequilla. Y, por supuesto, podíamos comer la mantequilla, que era el momento más divertido. También recuerdo cuando estaba en la clase de educación física. Me encantaba la clase de educación física, se hablaba mucho sobre lo que podían hacer las chicas y lo que podían hacer los chicos. Yo sentía que podía hacer todo lo que un chico hacía, e incluso mejor. También me encantaba la clase de ciencias, disfrutaba mucho de la ciencia por los laboratorios en los que participábamos y todos los experimentos”.
Y continuó: “Por todo eso, tanto cuando era profesora como ahora que soy directora, parte de mi objetivo es normalizar la alegría en las escuelas. Es una forma rápida y segura de involucrar a los estudiantes en el trabajo para que sea divertido. No se trata solo de que sea relevante o riguroso. También se trata de ser atractivo. Se trata de conectar con lo que les interesa, especialmente su pasión, incluso con sus orígenes culturales. Todo lo que nos hace humanos y únicos es lo que realmente deberíamos intentar conectar al enseñar en las escuelas. Nosotros tratamos de educar a los alumnos para que sean cazadores de sueños.Realmente empoderamos a los estudiantes para que sueñen”.
“Pero un sueño es solo un sueño si no se materializa –explicó-. Por eso, en mi escuela, cada estudiante, desde noveno grado, crea un plan de aprendizaje individual en el que se centra. Hablamos específicamente no solo de sus sueños en cuanto a carreras o educación después de la preparatoria, sino también de quiénes son las personas que quieren ser. ¿Cómo quieren presentarse en este mundo? Y lo tenemos muy claro. Y luego lo modificamos y lo cambiamos con el tiempo a medida que avanzamos. Eso forma parte no solo de tener el sueño, sino también de perseguirlo y hacerlo realidad. Así que, básicamente, logran sus metas”.
En otra parte, Gregory dijo: “Creo firmemente que los estudiantes pueden alcanzar altos niveles. Creo que tomamos múltiples caminos para lograrlo, y por eso es fundamental que, como educadores, nos acerquemos a los estudiantes donde se encuentran, porque todos vienen a nosotros con experiencias diferentes, con diferentes trasfondos culturales. Vienen con su propio sentido de conocimiento y de ser. Y debemos ser conscientes de ello y poder acompañarlos en su situación actual, para luego ayudarlos a capacitarse, apoyarlos”.
En ese punto, la moderadora preguntó por la ruptura de la rígida estructura de la jornada escolar, a lo que Gregory respondió: “Nuestro modelo escolar utiliza el modelo de aprendizaje integral.
Por ejemplo, si un estudiante estuviera realmente interesado en ser arquitecto, lo ayudaríamos a encontrar prácticas con un arquitecto, un estudio de arquitectura o cualquier otra empresa del sector. ¿Esas prácticas reemplazarían tantas horas en la escuela? Sí. Nuestros estudiantes realizan prácticas fuera del edificio dos días a la semana”.
Por último, remarcó: “Nuestros estudiantes reciben la instrucción básica, que consiste en las clases básicas que se imparten en la escuela los lunes, miércoles y viernes. Y todos los martes y jueves, nuestros estudiantes disfrutan de experiencias de aprendizaje realmente enriquecedoras y auténticas basadas en el trabajo con un mentor, que también es la forma en que nos relacionamos en el distrito. Los llamamos socios comunitarios o expertos de la industria”.
Más allá de la formación académica
La última oradora fue Anne Stanton, presidenta de Linked Learning Alliance, quien desarrolla e implementa programas que hacen que el aprendizaje sea más relevante y atractivo, y preparan a los estudiantes para sus carreras profesionales y la vida en general. Anteriormente, fue directora de Larkin Street Youth Services en San Francisco y directora ejecutiva asociada de Covenant House en la ciudad de Nueva York.
Luego de presentarla, la moderadora preguntó: “¿Qué la inspiró a desarrollar o a ser pionera en el campo del aprendizaje vinculado? ¿Cómo funciona el aprendizaje vinculado? ¿Y cuál cree que es el futuro de este movimiento?”
Ante esas preguntas, Stanton describió un enfoque innovador para la educación que busca preparar a los jóvenes para el éxito universitario, profesional y cívico, mediante una integración de componentes académicos rigurosos, programas profesionales vinculados a las industrias locales y el apoyo comunitario. “El objetivo es transformar la educación de manera que los jóvenes no solo reciban formación académica, sino también habilidades prácticas y experiencias laborales que les permitan aplicar lo aprendido en el mundo real”, dijo.
Por otro lado, subrayó la importancia de involucrar a toda la comunidad en el proceso educativo, incluyendo a padres, educadores y empleadores, para crear un entorno de apoyo integral. Destacó la necesidad de un enfoque personalizado para cada estudiante, así como el papel de las alianzas con empresas para proporcionar oportunidades de aprendizaje en el trabajo, y mencionó el éxito de iniciativas en California, como el Programa Golden StatePathways, que busca ampliar la experiencia educativa de los jóvenes, integrando experiencias postsecundarias desde la secundaria. Y resaltó la importancia de las habilidades duraderas y la necesidad de evaluar el aprendizaje más allá de lo académico.
Finalmente, destacó que este modelo educativo requiere cambios estructurales en las jornadas escolares y en la planificación educativa, con el objetivo de acelerar el aprendizaje de los estudiantes y permitirles un acceso más rápido a la educación postsecundaria. Y, sobre todo, subrayó la importancia de “que este esfuerzo sea liderado por las comunidades locales y los empleadores, y que la visión educativa se mantenga firme, independientemente de los cambios en las administraciones educativas”.
Por último, Sandy Close repreguntó a Louis Friedberg: “¿Cómo podemos abordar estos enfoques innovadores y emocionantes del aprendizaje y comprender cómo pueden empezar los distritos escolares a pesar de los recortes tan drásticos que se están implementando a nivel federal?”
La respuesta fue: “Creo que la buena noticia es que esto se está acelerando. Si observamos el panorama general de las escuelas, 100 de ellas, este tipo de colaboraciones entre la industria y las escuelas, vemos que esto está creciendo. Creo que se ha hablado de avanzar en esta dirección durante varias décadas, y ahora parece estar acelerándose. Por cierto, un último punto, lo interesante de esto es que es un área bipartidista, donde hay mucho acuerdo bipartidista”.
Descubre más desde HispanicLA: la vida latina desde Los Ángeles
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.