Castellano y español: las lecciones de los Óscar

La sorpresa de algunos al encontrarse en los últimos Óscar a dos hispanas cantando la banda sonora de Frozen 2, una en español y otra en castellano, nos retrotrae a polémicas apolilladas. ¿Es que acaso hay más de un idioma en juego?

Para dejar claras las cosas desde el principio, ni el “inglés” es de Inglaterra, ni “español” es palabra española. Que nadie se sienta humillado en palabra ajena. El inglés es cosa de anglos y existía mucho antes de que emigraran a las islas británicas. Del “español” basta su terminación “ol” para palpar que hay algo raro. En español se dice mexicano, cubano, o canadiense, por eso, cuando investigamos “ol” solo encontramos huichol y mongol.

En cuanto a “castellano”, es denominación de un dialecto del oriente del reino de León nacido allá por el año catapún (Edad Media). Era zona fronteriza con el vascuence o euskara. Esto explica compartir cinco vocales o no tener “efe” inicial. Compare hijo o harina con los portugueses fillo y farinha.

En Estados Unidos se tiende a identificar “castellano” con español de España, sobrentendiéndose que se distingue casa de caza o cocer de coser. Sin embargo, esto es verdad a medias. Llamar castellano al español del sur de España o a la variedad de Canarias es muy inexacto pues sus características son más propias del español americano.
En España los que hablan otras lenguas: catalanes, vascos, gallegos o astur-leoneses, tienden a preferir castellano. La iniciativa de Camilo José Cela, premio nobel de literatura, de igualar en la Constitución castellano y español no prosperó.

En el continente americano alternan uno y otro término. Desde un punto de vista práctico y actual, cuando se intentó añadir una versión “castellana” a la laureada película mexicana Roma en Netflix hubo protestas y no cuajó. Queda ya muy atrás lo del doblaje de las películas de Disney en que se intentaba contentar a todos.

El asunto de las variedades del español no es menor, sin embargo. No hace tantos años la serie colombiana de Pedro El Escamoso se grabó de nuevo en México con el nombre de Yo amo a Juan Querendón. Esto indica que las diferencias dialectales existen más allá del nombre de una lengua.

A la hora de contar a los hispanos en el Censo 2020, se ha decidido mantener términos lingüísticos al lado de otros étnico-culturales. Se pretende hacer un conteo preciso. De ahí que se produzcan aparentes contradicciones como separar blancos hispanos de blancos no hispanos, que a la postre lleva a cosas raras como decir que Antonio Banderas es “de color”, que es decir mal que es “blanco hispano”. Esto es, que aquí domina más ser hispano que europeo.

Lee también

Por favor no Spanglish: la aventura de ser bilingüe

España después del orgasmo, por Laura Fernández Campillo

El chilango y la coreana, un poema de Liza Rosas Bustos

 

Autor

  • Luis Silva-Villar

    Luis Silva-Villar es educador, lingüista, periodista de la lengua y musicólogo. Obtuvo su PhD en la Universidad de California de Los Ángeles (UCLA). Es asimismo licenciado en Lingüística Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid (España) y Profesor de Música por el Conservatorio Superior de Música de Madrid. Ha impartido clases en UCLA, UCSB y CMU. Actualmente es profesor emérito del Departamento de Lengua, Literatura y Comunicación de Masas de este último centro. Especializado en lengua y lingüística, e Historia y Cultura de España y Latinoamérica, su interés se centra en el español en Estados Unidos. Como periodista de la lengua ha publicado en España, en las revistas Ritmo y Folk, y en diferentes medios de Estados Unidos: La Opinión (LA), Diario de Nueva York, La Raza (IL), Hispanic LA, y Entérate Latino (CO), entre otros. Posee una docena de libros en el mercado, de los que destacan: Hablaciones (2009), Hablacadabla (2011) y El fondo y el forro del idioma (2020). Es el autor de la entrada enciclopédica “Periodismo de la lengua en la prensa escrita” de la Enciclopedia de lingüística hispánica, 2016. Luis Silva-Villar is an educator, linguist, language journalist and musicologist. He earned his PhD from UCLA (CA) and his licensure in Hispanic language and Literature from the Universidad Complutense de Madrid (Spain). He completed his studies in music from the Royal School of Music of Madrid (Spain). He was a professor at UCLA, UCSB and CMU, from where he is an emeritus professor of the Department of Languages, Literatures and Mass Communication. He is specialized in language and linguistics, Spanish in the US, and History and Culture of Spain and Latin America. As a language journalist he has worked for the following publications: Ritmo and Folk in Spain, and a variety of newspapers in the US: La Opinión (LA), Diario de Nueva York, La Raza (IL), Hispanic LA, and Entérate Latino (CO), just to mention a few. He has written a dozen books, among them we would highlight: Hablaciones (2009), Hablacadabla (2011) y El fondo y el forro del idioma (2020). He is the autor of the encyclopedic entry “Periodismo de la lengua en la prensa escrita” (Enciclopedia de lingüística hispánica, 2016).

    Ver todas las entradas

Mostrar más
Botón volver arriba