Los Ángeles quiere mejorar y expandir parques

Los Ángeles está lanzando un modelo nacional para equidad en los parques, y lo primero que está haciendo es encarar para este 2025 un período de evaluación de necesidades de parques de vanguardia.

Este fue el tema de la conferencia de Ethnic Media Services (EMS) del viernes 21 de febrero y su moderadora, Pilar Marrero, enfatizó que “en los últimos años, Los Ángeles ha caído en el ranking nacional de sistemas de parques en las ciudades más grandes del país, ocupando el puesto 88 de 100, y la ciudad enfrenta grandes problemas de desigualdad y la falta de acceso equitativo a espacios verdes y parques está en el corazón del problema”.

Una distancia caminable

El primer orador fue John Christensen, profesor adjunto en el UCLA Institute of the Environment and Sustainability, quien empezó por trazar un mapa de los parques de la ciudad: “Los Ángeles posee y opera más de 100 sitios de parques, 16 mil acres de parques y 92 millas de senderos en toda la ciudad. Tenemos varios parques grandes, incluido el famoso Griffith Park, el más grande de nuestro sistema, y otros como Sepulveda Basin, entre otros. Y luego, muchos, muchos parques pequeños en vecindarios que son vitales para las comunidades que los rodean”.

Según Christensen, “tener un parque dentro de la distancia caminable desde tu casa está altamente correlacionado con resultados de salud positivos y es vital para la salud y el bienestar de los vecindarios y comunidades”. En ese sentido, contó el estado de situación: “El 37 por ciento de los angelinos no tienen un parque dentro de una distancia caminable de sus casas, que es media milla o 10 minutos caminando. Pero en comunidades de bajos ingresos el 73 por ciento no tienen acceso a un parque vecinal dentro de una distancia caminable, y en vecindarios de afroamericanos esa cifra es de un 66 por ciento. Esta es la razón principal por la cual Los Ángeles ha caído en el ranking, debido a esa inequidad”.

Por otro lado, dijo que la ciudad ha crecido demasiado rápidamente, es la segunda en tamaño del país, y hay un problema irresuelto con el financiamiento de los parques.

En resumen, el sistema de parques en Los Ángeles enfrenta desafíos relacionados con la expansión urbana, el financiamiento y la necesidad de espacios accesibles para todos los residentes. Sin embargo, se están explorando soluciones innovadoras que incluyen la colaboración comunitaria, el diseño centrado en el usuario y la búsqueda de nuevas fuentes de financiamiento para mantener y expandir estos espacios esenciales.

Equidad y resiliencia climática

Jimmy Kim, gerente general del City of Los Angeles Department of Recreation and Parks comentó que se están estudiando innovaciones en otros lugares del país y cómo los parques pueden servir en áreas densamente pobladas. También se están considerando parques emergentes, uso compartido con el Distrito Escolar Unificado y la creación de parques en áreas prioritarias de mejora de la calidad del agua. Además, se están evaluando opciones para aumentar el número de parques, utilizando terrenos sobrantes o terrenos que se podrían adquirir.

Este año se organizarán más de 82 eventos, dentro de este proceso evaluatorio. Y con respecto a esto, Kim dijo que “esta evaluación de necesidades de parques de vanguardia servirá como ejemplo para otras ciudades del país. Tiene cuatro elementos principales que me gustaría señalar. El primero es que está tomando un enfoque analítico, riguroso y basado en datos. El segundo elemento que hace que esto sea realmente de vanguardia es que tiene en cuenta la participación comunitaria en toda la ciudad, en múltiples idiomas. El tercer elemento es que centrará la equidad y la resiliencia climática, o sea, se enfocará en priorizar y elevar las comunidades que actualmente no tienen acceso a parques, que no tienen cobertura de árboles, y también pondrá en el centro del análisis la resiliencia climática en una era de calentamiento global. Por último, proporcionará una hoja de ruta para priorizar las inversiones en los próximos 25 años”.

Luego Jessica Henson, arquitecta y socia en Olin Studios, el estudio de diseño que lidera este programa, destacó que: “Los parques mejoran la vida, contribuyen a nuestra salud y bienestar, así como a nuestra recreación, nuestros niños y jóvenes, nuestros mayores y algunas de nuestras comunidades más desfavorecidas”.

También contó que el equipo de expertos que trabaja en este proyecto incluye desde científicos e ingenieros, arquitectos, especialistas en ciencias sociales, ecólogos, especialistas en recreación y parques, así como personas especializadas en participación y en llegar a comunidades que tal vez no siempre tienen su voz escuchada.

En cuanto al programa de Evaluación de Necesidades de Parques (PNA, por su sigla en inglés), puede ser seguida por cualquiera en el sitio web multilingüe needs.parks.lacity.gov y la participación está abierta a toda la comunidad.

Por su parte, Roxy Rivas, directora adjunta de Capital Projects and Planning, Pacoima Beautiful, se refirió a lo que se vive en su comunidad: “Aquí, en el Valle de San Fernando, existe una significativa deficiencia de parques en comparación con otras áreas de Los Ángeles. Tenemos muchos menos parques por persona, y estos parques a menudo no tienen suficientes recursos y también carecen de suficientes amenidades, algunos baños no se pueden usar y gran parte del mantenimiento ha sido pospuesto”.

Los parques no son un lujo

El último en tomar la palabra fue Francisco Romero, gerente de Programas en el Prevention Institute. Él se refirió a los múltiples beneficios de los parques urbanos: “Creemos que los parques son esa infraestructura crítica que protege la salud pública, brindando oportunidades para actividad física, tiempo en la naturaleza, conexiones sociales, como se mencionó, y descanso, ese descanso tan necesario que todos necesitamos. Los espacios verdes también filtran el aire, eliminan la contaminación, amortiguan el ruido, enfrían las temperaturas, filtran el agua de lluvia, reponen el agua subterránea. Queremos señalar, por ejemplo, que incluso con los recientes incendios devastadores y, previamente, con algo como la pandemia de COVID-19, vimos el papel crucial que los parques jugaron, no solo como algunos de los primeros lugares que se abrieron para que las personas pudieran salir y aliviar parte del estrés generado por esas situaciones. Por lo tanto, los parques no son un lujo, sino que son una infraestructura esencial”.

Un tema que surgió en la conferencia fue la seguridad de los parques públicos, donde muchas veces se instalan las personas sin techo o sin hogar. Al respecto, Chistiansen dijo: Nos encontramos con esta preocupación todo el tiempo cuando hablamos sobre los parques, las personas sienten que es genial tener un parque, ¿pero te sientes seguro en ese parque? ¿Te sientes bienvenido en ese parque? Porque si no, realmente no tienes un parque”

Para el tramo final de la conferencia, la moderadora Pilar Marrero volvió sobre el tema crucial del financiamiento, y preguntó: “¿Tendrá suficiente dinero la ciudad de Los Ángeles para esto? ¿Necesitará dinero del gobierno federal? Y si es así, sabes, ¿dónde quedará la equidad, que no es un objetivo prioritario del actual gobierno federal?”

“Por suerte, los políticos y funcionarios electos en Los Ángeles están muy alineados con la visión presentada aquí y reflejada en la evaluación de necesidades», dijo Christiansen. «Muchos de ellos están participando activamente, los miembros del concejo municipal, los consejos vecinales en esos distritos, así como el alcalde y el alcalde adjunto para infraestructura”. “Creo que todos ellos –continuó- reconocen muy bien que éste es el enfoque correcto para presentar una evaluación de necesidades y luego una propuesta de financiamiento ante los votantes”.

En cuanto al gobierno federal, dijo: “Pero en torno a estos objetivos de los parques como infraestructura esencial para la salud, la equidad y la resiliencia climática en el estado de California, claramente hemos visto un cambio dramático y vertiginoso de la administración federal en las últimas cinco o seis semanas, aunque parece un año. Eso va a ser un desafío”.

En relación a este tema, Helen agregó: “Hay personas en la ciudad que están formando una coalición para considerar qué mecanismos de financiamiento podrían implementarse. Podría ser una iniciativa generada por el concejo, podría ser una iniciativa generada por los ciudadanos. La información de esta evaluación de necesidades de parques es realmente esencial para poder establecer cuáles podrían ser esos montos. La Propuesta K proporcionó aproximadamente $25 millones al año para mejoras los parques, desde 1996 hasta 2026, y al expirar esa medida, los parques ciertamente enfrentarán una escasez de financiamiento, pero bueno, hay fondos del condado, así como otros fondos de agencias, y también hay fundaciones filantrópicas que se asocian con los sistemas de parques”.

Para terminar, John Christiansen dejó una frase más que significativa: “Mi parque favorito siempre es el nuevo que se está construyendo o el que se va a construir en un vecindario que actualmente no tiene parque. Y esos están sucediendo por toda la ciudad, con financiamiento de diferentes fuentes”.

Autor


Descubre más desde HispanicLA: la vida latina desde Los Ángeles

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Mostrar más
Botón volver arriba